miércoles, 30 de octubre de 2019

Se detecta un brote de VIH con una cepa recombinante virulenta en hombres gais y otros HSH de la región de París


A pesar de que el uso de aplicaciones para móviles inteligentes pudo haber acelerado la propagación de esta cepa, estas aplicaciones también pueden ser valiosas herramientas de promoción de la salud a través de la difusión de mensajes de prevención específicos



Marta Villar - 29/10/2019


Según han informado las autoridades de salud pública de Francia, se ha detectado un brote de infección por una cepa de VIH recombinante que se caracteriza por una elevada carga viral durante la primoinfección y una rápida pérdida de las células CD4. En dicho brote estaría implicado el tropismo CXCR4 (X4), generalmente asociado a estadios más avanzados de la infección por el VIH. Esta noticia fue publicada recientemente en Eurosurveillance por un equipo de expertos del Hospital Pitié Salpêtrière de París (Francia).


Entre 2015 y 2017, durante las pruebas rutinarias de resistencia en el laboratorio Pitié Salpêtrière de París se identificaron 10 infecciones del VIH con una nueva forma recombinante circulante del VIH. Este hecho sugirió la existencia de un clúster de transmisión en activo del VIH que combina el subtipo B (el subtipo dominante del VIH en Europa occidental), los subtipos A y G (ambos comunes en el África subsahariana) y el muy raro subtipo F2.


Los investigadores alertaron a los laboratorios de toda Francia y les pidieron que informaran sobre casos similares. Para poder esclarecer qué estaba pasando se recopiló información sobre las características clínicas de estas personas y, cuando fue posible, también se obtuvo información epidemiológica y conductual.


Finalmente entre todos los diagnósticos realizados entre 2013 y 2017 se identificaron un total de 49 infecciones con esta cepa. Todas las personas afectadas eran de etnia blanca y de origen francés, 48 de ellas eran hombres y la mediana de edad fue 35 años. Cuarenta y cinco de las personas eran hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), otras tres heterosexuales y en la persona restante se desconocía el modo de transmisión. Entre los motivos más comunes para realizarse la prueba del VIH fueron los síntomas de primoinfección por el VIH (n = 19) y el cribado regular del VIH (n= 12).


El foco de las infecciones se centró en la región de Île-de-France, en los alrededores de París y pese a que a finales de 2017 se habían detectado un total de 49 infecciones, los investigadores están seguros de que el número real de casos era mucho mayor.


La mayoría de las personas habían sido infectadas por el VIH recientemente, entre los que se encontraban 19 casos de infección primaria, así como diez personas que llevaban infectadas menos de un año. Veinticuatro de las personas con una infección reciente proporcionaron información sobre sus prácticas de riesgo en relación al VIH; todos ellos eran GBHSH y refirieron haber tenido relaciones sexuales de riesgo en el momento de su probable infección por el VIH. Veinte de ellos reportaron haber encontrado parejas sexuales ocasionales usando aplicaciones de teléfonos inteligentes y siete dijeron que frecuentaban áreas de cruising. Ninguno de ellos estaba tomando la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) y 18 de ellos no habían oído hablar de la herramienta preventiva en el momento de su diagnóstico.


La carga viral mediana fue alta, aproximadamente 200.000 copias/mL entre las personas sin infección primaria y 600.000 copias/mL entre aquellas con infección primaria mientras que los recuentos medianos de células CD4 fueron de 371 células/mm3 y 407 células/mm3, respectivamente.


En 26 de las personas se identificó el virus con tropismo X4, virus que pasó de utilizar el correceptor CCR5 en 2013 a utilizar el correceptor CXCR4 en 2016-2017. Este último tropismo se ha asociado con una progresión más rápida de la infección por el VIH y un descenso del recuento de las células CD4 también más rápido.


El análisis filogenético mostró que los 49 casos pertenecían al mismo grupo de transmisión. También se identificaron cuatro subgrupos más pequeños, cada uno con una distribución geográfica diferente. Los autores encontraron que 14 de los 31 individuos en el grupo D habían trabajado o habían tenido relaciones sexuales de riesgo con empleados de una misma compañía en Seine-et-Marne, próxima a París.


La mayoría de las personas que iniciaron la terapia antirretroviral respondieron al tratamiento. A los 12 meses de seguimiento se contó con datos de 31 personas, 25 de los cuales tenían una carga viral inferior a 50 copias/mL en ese momento, otras cinco personas tenían una carga viral entre 50 copias/mL y 100 copias/mL y la persona restante tenía una carga viral de 5.500 copias/mL. El recuento promedio de células CD4 fue de 777 células/mm3, lo que representó un aumento considerable respecto al momento del diagnóstico.


Los autores concluyeron que, incluso en entornos en los que la prevención y el tratamiento del VIH están ampliamente disponibles, todavía pueden surgir importantes cadenas de transmisión del VIH donde dichas cadenas pueden conducir a la selección de nuevas cepas recombinantes con una capacidad de propagación potencialmente mayor. Por ello ponen de manifiesto la necesidad de contar con nuevas herramientas para detectarlas a tiempo y así optimizar la prevención de su propagación.


Los expertos también señalaron que el uso de aplicaciones para teléfonos inteligentes pudo haber acelerado la propagación de esta cepa, sin embargo, también sugieren que estas aplicaciones pueden ser valiosas herramientas de promoción de la salud ya que pueden difundir mensajes de prevención específicos, mientras que la geolocalización de estas herramientas garantiza que dicha información pueda llegar a las personas que se encuentran en las zonas donde se han producido los brotes.


Fuente: Aidsmap/ Elaboración propia (gTt-VIH)


Agradecimiento: Grupo de Tratamientos del VIH (gTt)

viernes, 14 de junio de 2019

COLEGAS lanzará una campaña masiva para este Orgullo 2019 para que las personas se hagan la prueba del VIH

Con motivo del Orgullo LGTBI+ 2019 COLEGAS Confederación LGTB Española lanzará una campaña de prevención y diagnóstico del VIH/SIDA en locales de ocio, farmacias y centros de salud invitando a las personas a usar el preservativo y el resto de métodos de prevención que hoy en día están disponibles y también concienciando a las personas sobre la importancia de hacer la prueba rápida del VIH.

Hoy en día el diagnóstico precoz de VIH garantiza:
1. Empezar a tiempo el tratamiento.
2. Mantener un buen estado de salud y seguir llevando una vida completamente normal.
3. Evitar la transmisión de virus a otras personas.

La campaña consistirá en la repartición de carteles, de condones y de lubricantes a locales de ocio LGBTI+, centros comunitario, centros deportivos y centros de salud en toda la región de Madrid

Este es el cartel de la campaña que estará disponible a partir del lunes 17 de junio.



miércoles, 22 de mayo de 2019

COLEGAS realizó una Jornada Integral de Salud Sexual en la localidad madrileña de Torrejón de Madrid

El pasado viernes 17 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra la LGTBIfobia, COLEGAS en colaboración con el Proyecto Por Puro Placer llevó a cabo una Jornada Integral de Salud Sexual en la ciudad madrileña de Torrejón de Ardoz.

La Jornada consistió en el desarrollo de varias actividades formativas, de prevención y de diagnóstico.

Por un lado estuvo en todo momento una mesa informativa con folletos sobre salud sexual y prevención de ITSs, pegatinas, condones y geles lubricantes, todo de forma completamente gratuita.

Posteriormente se impartió un taller de formación sobre "Mitos y Realidades del VIH/SIDA" preparado por COLEGAS y luego otro taller de formación "Diversidad Afectiva-Sexual" a cargo de los compañeros de Por Puro Placer.

También se ofrecieron las Pruebas Rápidas de VIH, con lo cual logró abarcar todos los aspectos de nuestra misión, tanto la información, formación, prevención y diagnóstico.

Muchas gracias a nuestros compañeros de Por Puro Placer por esta estupenda y divertida Jornada.





lunes, 15 de abril de 2019

Este martes 16 de abril en COLEGAS dictaremos un taller de formación y actualización sobre el VIH para trabajadorxs, activistas y voluntarixs de entidades sociales

El próximo martes 16 de abril a las 17:00h (5:00pm), en la sede de COLEGAS en Madrid, ubicada en la Calle Cabresteros 8, en el barrio de Lavapies, estaremos dictando un taller de formación y actualización sobre el VIH dirigido principalmente a trabajadorxs, activistas y voluntarixs de entidades sociales y LGTBI.

El objetivo es refrescar conocimientos, brindar nuevos conocimientos recientes y aplicar todos esos conocimientos de la manera más pedagógica, inclusiva y responsable en las intervenciones sociosanitarias que las diversas entidades sociales, especialmente las LBTI+ tengan que hacer con personas portadoras del VIH o en contextos donde el VIH pueda jugar un papel.

A pesar de estar dirigido especialmente para trabajadorxs, activistas y voluntarixs de entidades sociales también está abierto a toda la comunidad



lunes, 1 de abril de 2019

Este jueves 4 de abril COLEGAS realizará un taller de formación sobre el Paciente de Londres: Una nueva curación del VIH?

Este próximo jueves 4 de abril, en la sede principal de COLEGAS Confederación LGBT, en la Calle Cabresteros 8, en el barrio de Lavapiés, en Madrid, estaremos dictando un taller de formación orientado a aclarar las dudas y explicar el último caso de una posible curación del VIH, el llamado "Paciente de Londres".

Recordemos que la primera persona curada de VIH fue el famoso "Paciente de Berlín", Timothy Ray Brown, quien, siendo portador del VIH, en 2008 recibió un trasplante de médula ósea para tratar una leucemia y que, al recibir la nueva médula de un donante naturalmente inmune al VIH por una mutación genética muy poco común, no sólo se curó de la leucemia sino que también se curó del VIH al resultar todas sus células nuevas, heredadas del donante, resistentes al VIH. Cinco años después en 2012 seguía indetectable sin ningún tipo de tratamiento, con lo cual fue declarado curado y así se mantiene hasta nuestros días.

En este taller se explicará las similitudes y diferencias de este caso con respecto al reciente "Paciente de Londres"

No te lo pierdas!! Y si no estas en Madrid podrás seguirlo por la transmisión en directo que haremos a través de nuestra cuenta de Instagram @ColegasLGBT



martes, 19 de marzo de 2019

Se muestra seguro y eficaz el tratamiento antirretroviral inyectable de administración mensual

Sería de especial utilidad para personas con problemas de adherencia o personas dependientes.

Dos ensayos clínicos de fase III presentados en la 26 Conferencia sobre Retroviruse Infecciones Oportunistas (CROI 2019), que se celebró la pasada semana en Seattle (EE UU), han concluido que la combinación de antirretrovirales inyectable formada por el fármaco en investigación cabotegravir y rilpivirina (Edurant®) sería segura y eficaz en una pauta de administración mensual.

La llegada de nuevas pautas de administración puede ser una buena noticia para muchas personas con el VIH. En concreto, la combinación inyectable cabotegravir/rilpivirina de administración mensual –que también está siendo evaluada con pauta bimestral– ya mostró grandes niveles de aceptación entre sus potenciales usuarios en un estudio publicado tiempo atrás. Estudios previos de fase II ya mostraron buenos niveles de eficacia y tolerabilidad tanto en la administración mensual del tratamiento como en la pauta bimestral, con tasas de indetectabilidad viral a las 48 semanas superiores al 90% en ambos casos.

Una vez superada la fase II de investigación, en la CROI 2019 se han presentado los resultados de dos ensayos clínicos de fase III: ATLAS, que evaluó en uso de inyecciones mensuales de cabotegravir/rilpivirina en personas que venían de un tratamiento estándar previo eficaz (gracias al cual mantenían indetectable su carga viral) y FLAIR, que investigó en uso de cabotegravir/rilpivirina inyectado mensualmente en personas con el VIH sin experiencia en tratamientos.

En ambos estudios, cabotegravir y rilpivirina fueron administrados por separado, en dos inyecciones intramusculares preferiblemente en las nalgas. Por tratarse de inyecciones intramusculares es necesario que sean administradas por enfermeras. La práctica totalidad de los participantes en ambos estudios tuvieron una buena adherencia y acudieron mensualmente a recibir las inyecciones dentro del periodo de 7 días que se les proporcionaba para cada nueva administración.

El estudio ATLAS contó con la participación de 616 personas con experiencia en tratamientos. Un tercio eran mujeres, dos tercios de etnia blanca y una cuarta parte de etnia negra. La mediana de la edad era de 42 años. Los participantes llevaban en tratamiento antirretroviral una mediana de cuatro años, todos tenían carga viral indetectable y la mediana del recuento de CD4 era de 653 células/mm3.
Como tratamiento previo, la mitad de los participantes tomaban tratamientos basados en inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN), un tercio tomaban inhibidores de la integrasa y el 17% tomaban inhibidores de la proteasa (IP). Todos ellos fueron distribuidos aleatoriamente a continuar con su terapia estándar o pasar a recibir la nueva formulación de administración inyectable.

Para reducir riesgos de eventos adversos tales como la hipersensibilidad, el primer mes de tratamiento con cabotegravir/rilpivirina fue a través de comprimidos por vía oral y de toma diaria –así, de existir un efecto adverso existiría la posibilidad de interrumpir de inmediato, algo que no es posible en inyecciones mensuales, en las que los fármacos siguen todo el mes actuando si aparece un evento adverso–.

Tras 48 semanas de tratamiento, solo el 1,6% de los participantes con la formulación inyectable y el 1,0% de quienes siguieron con su tratamiento inicial tenían carga viral detectable. El 92,5% de las personas con la formulación inyectable y el 95,5% de aquellas con régimen oral tenían carga viral indetectable tras un año de tratamiento, cumpliendo los objetivos de no inferioridad.

Tres personas que recibían la formulación inyectable experimentaron fracaso virológico. Todas tenían el subtipo A del VIH-1 y mutaciones de resistencia a ITINN o a inhibidores de la integrasa.

El estudio FLAIR incluyó a 556 personas con el VIH sin experiencia en tratamientos. Algo más del 20% eran mujeres, tres cuartas partes eran de etnia blanca y el 18% eran de etnia negra. La mediana de la edad era de 34 años. Al inicio, una quinta parte de los participantes tenían una carga viral superior a 100.000 copias/mL. La mediana del recuento de CD4 era de 444 células/mm3.
Todos los participantes tomaron un tratamiento inicial con dolutegravir/abacavir/lamivudina (Triumeq®) durante 20 semanas. Finalizada dicha fase, fueron distribuidos aleatoriamente a continuar con Triumeq® o pasar a tomar la formulación inyectable cabotegravir/rilpivirina (que, como en el estudio anterior, se inició con un mes de toma oral de los fármacos antes de pasar a la formulación inyectable).

Como en el caso anterior, las tasas de detectabilidad viral a las 48 semanas fueron bajas (del 2,1% en el grupo con tratamiento inyectable y del 2,5% en el grupo con Triumeq®). El 93,6% de las personas con tratamiento inyectable y el 93,3% de aquellas con Triumeq® tenían carga viral indetectable a las 48 semanas cumpliendo, como en el caso anterior, con el criterio de no inferioridad.

Tres participantes, que como en el caso anterior tenían subtipo A del VIH-1, experimentaron fracaso virológico y tenían VIH con mutaciones de resistencia.

En ambos estudios se observó que los niveles de cabotegravir y rilpivirina en sagre se mantenían dentro del umbral terapéutico durante todo el estudio, de forma similar a lo observado en formulaciones orales de administración diaria.

El tratamiento inyectable fue, en general, seguro y bien tolerado. Solo se observaron efectos adversos graves en uno de los participantes de FLAIR y ninguno de los de ATLAS. No se dieron casos de hipersensibilidad o toxicidad hepática. En ambos estudios, la tasa de interrupción del tratamiento inyectable por efectos adversos fue del 3%.

Las reacciones en el punto de inyección fueron frecuentes (entre el 20 y el 30% de los participantes las experimentaron). Dicho efecto adverso se daba sobre todo al principio del estudio y era de intensidad leve a moderada, con una duración de unos 3 días. Cuatro personas de ATLAS y 3 de FLAIR interrumpieron el tratamiento por causa de este efecto adverso.

Los investigadores también evaluaron la satisfacción de los participantes con el tratamiento inyectable, hallando que aquellas personas con el tratamiento inyectable presentaban un mayor grado de satisfacción con su tratamiento que los que seguían pautas estándar de administración diaria por vía oral. Más del 97% de los participantes de ambos estudios que respondieron a la encuesta de satisfacción manifestaron preferir la formulación inyectable a las formulaciones tomadas por vía oral.

Detras de estas preferencias se encontraría el hecho de no tener que preocuparse por la adherencia a diario e incluso no tener que pensar en el VIH a diario, por lo que, además de una nueva alternativa terapéutica, la formulación inyectable podría ofrecer beneficios a nivel psicológico a algunas personas con el VIH.

Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Swindells S et al. Long-acting cabotegravir + rilpivirine as maintenance therapy: ATLAS week 48 results. Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Boston, abstract 139 LB, 2019.

jueves, 7 de marzo de 2019

EL PACIENTE DE LONDRES: Un posible segundo paciente curado de la infección por VIH

Resultado de imagen de paciente de londres


- Se trata de un paciente diagnosticado en por infección de VIH en 2003, que se ha convertido en el segundo del mundo en remitir el virus, después del conocido como 'paciente de Berlín' en 2009.

- Los líderes del trabajo descartan por el momento hablar de "curación" del VIH apelando a la prudencia, pero se muestran optimistas sobre el hito alcanzado por abrir la puerta a descifrar mecanismos que intervienen en la curación.


Un paciente de Londres ha protagonizado el segundo caso del mundo de remisión del VIH sin antirretrovirales después de año y medio sin tratamiento contra el virus, tratándose nuevamente de "algo único y muy especial", como destaca la coautora del estudio Maria Salgado.

El trabajo, que publica 'Nature', ha sido liderado por un consorcio internacional coordinado por el IrsiCaixa -impulsado por la Generalitat y la Obra Social La Caixa- y se basa en el caso de un paciente diagnosticado por infección de VIH en 2003, que se ha convertido en el segundo del mundo en remitir el virus, después del conocido como 'paciente de Berlín' en 2009.

Pese a que los líderes del trabajo descartan por el momento hablar de "curación" del VIH apelando a la prudencia, se muestran optimistas sobre el hito alcanzado por abrir la puerta a descifrar mecanismos que intervienen en la curación, destacan el director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, y el investigador Icrea Javier Martínez-Picado.

La historia del 'paciente de Berlín' ha desencadenado una década de debates intensos en la comunidad científica internacional con decenas de intentos frustrados de replicar una nueva curación, teniendo en cuenta que "actualmente, el VIH se puede tratar, pero no se puede curar", recuerda Martínez-Picado, del IrsiCaixa.

Así, el paciente alemán se ha convertido en "piedra angular" para la consecución de este nuevo logro liderado por el University College de Londres y realizado en el marco del consorcio internacional IciStem, coordinado por la institución catalana.

Trasplante células de cordón

El paciente de Londres fue diagnosticado en 2012 de un linfoma de Hodgking, por el que se sometió a un trasplante de células madre de cordón en 2016, y se da la circunstancia de que las células del donante tenían una mutación, llamada CCR5 Delta 32, que impide la entrada del virus en las células diana del VIH, tratándose de "algo similar" a lo que vivió el paciente de Berlín, aunque con algunas diferencias.

Después de 16 meses de la operación, los médicos interrumpieron el tratamiento antirretroviral del paciente de Londres: "No hemos sido capaces de captar virus en su plasma 18 meses después", celebra la investigadora.

El trasplante podría provocar un retraso de la aparición del virus, aunque el donante no tenga la mutación que impide la entrada del virus, pero en entre tres y cinco meses, como mucho, el paciente vuelve a registrar carga viral, explican los investigadores.

Diferencias y similitudes

Ambos pacientes comparten "grandes similitudes" como una enfermedad hematológica grave por la que requirieron un trasplante de células madre, si bien también se dan diferencias como el hecho de que el paciente alemán paró el tratamiento justo después del trasplante, mientras que el de Londres lo hizo 16 meses después del mismo.

En el caso del paciente de Berlín se realizaron dos trasplantes, mientras que en el británico solo se produjo uno, y, si en el primer caso, el paciente contaba con dos copias del citado gen mutado -algo que se creía clave-, en el segundo no existían y ha funcionado.

"Remisión total del virus"

Ello confirma que la historia del paciente de Berlín "no fue una simple anécdota y que es posible conseguir una remisión total del virus", asegura Martínez-Picado, que junto al resto de investigadores ha descartado que someter a trasplantes de este tipo a los pacientes del VIH pueda ser una solución, y evidencia que es una estrategia cara, complicada y con muchos riesgos.

Todos ellos han incidido en la importancia de no banalizar una intervención quirúrgica de estas características, que registra una tasa de mortalidad de casi el 50%.

"Por el hecho de superar los 18 meses estamos más cerca de la curación", ha celebrado el investigador Icrea, que ha observado que la prevalencia de dolencias hematológicas en pacientes con VIH es más alta que en el resto de la población, pero antes del trasplante suelen darse estrategias de quimioterapia, trasplante autólogo y, luego, se busca un donante externo.

Trasplante de 38 pacientes con VIH

El consorcio que coordina el IrsiCaixa ha incluido desde 2014 el trasplante de 38 pacientes de VIH que debían someterse a un trasplante de células madre a causa de una enfermedad hematológica, y 19 de ellos han superado el año después del trasplante, pero a ninguno de ellos se le ha suspendido la terapia antirretroviral.

Clotet subraya la significación del trabajo por arrojar nuevos datos sobre cómo eliminar el reservorio viral, principal causante de que el VIH no se pueda erradicar: "Demostrar que se reducen progresivamente estos escondites del virus en el organismo será crucial para confirmar que estamos aplicando las estrategias correctas para la curación".

viernes, 15 de febrero de 2019

Dos nuevas estrategias en investigación para obtener la cura funcional de la infección por el VIH

Ambas se centrarían en los reservorios, las células en las que el VIH permanece latente a pesar del tratamiento antirretroviral

Francesc Martínez - 06/02/2019

Dos estudios publicados, respectivamente, en Cell Metabolism y Antimicrobial Agents and Chemotherapy, han descrito dos nuevas estrategias en investigación que podrían favorecer la cura funcional de la infección por el VIH. Ambas se dirigirían a los reservorios del VIH, es decir, a aquellas células en las que el virus permanece latente cuando las personas siguen una terapia antirretroviral efectiva y de las que saldría si se interrumpiera el tratamiento. Dichas células son la razón por la cual el tratamiento, a pesar de que consigue controlar la infección de manera crónica, no puede eliminar por completo el VIH del organismo.

Desde hace años se sabe que las células T con mayor actividad metabólica son aquellas más susceptibles a la infección por el VIH. Partiendo de esta premisa, investigadores del Instituto Pasteur de París (Francia) –autores del primero de los estudios – hallaron que la vulnerabilidad a la infección por el VIH de las células T era directamente proporcional a su velocidad de consumo de glucosa. Además, hallaron que los linfocitos CD4+ de memoria –los reservorios– serían las células CD4 que se infectarían de forma más sencilla.

En todo caso, concluyeron que el metabolismo de la glucosa estaba más implicado en mantener la infección y la replicación del VIH una vez ya se había desencadenado la infección que en favorecer la primoinfección. Así, las células más diferenciadas –los linfocitos CD4+ de memoria– se infectarían más rápidamente que los linfocitos T naive (más activos metabólicamente, pero con una menor densidad de receptores CD4, lo que dificulta la entrada del virus), pero que una vez infectados serían estos últimos los más relacionados con la replicación viral. Ello explicaría por qué el pico de producción viral en la primoinfección no se produce de forma inmediata, sino al cabo de unos días. Por tanto, los investigadores supusieron que interferir en el metabolismo de la glucosa podría ser una estrategia terapéutica para frenar la replicación viral una vez ya se ha producido la entrada del virus en las células.

Para probar esta hipótesis, los investigadores incubaron In vitro células infectadas por el VIH con diversos principios activos capaces de inhibir el metabolismo de la glucosa. Como se trata de sustancias potencialmente muy tóxicas, ya que todas las células del organismo consumen glucosa, los investigadores probaron muchas de ellas, con el objeto de hallar una con baja toxicidad, pero capaz de inhibir la replicación del VIH. Finalmente hallaron una sustancia candidata, la 2-desoxiglucosa (2-DG), que reducía las tasas de infección de las células CD4 con una mínima toxicidad. La 2-DG no puede ser transformada en energía como la glucosa y, por tanto, reduce la actividad celular. De forma interesante, los investigadores hallaron que 2-DG interrumpía por completo la replicación del VIH en células ya infectadas, lo que interrumpía de forma eficaz la transmisión del VIH entre las células del cultivo .

Además, 2-DG actuó tanto sobre células activas como sobre aquellas quiescentes (que en el cultivo celular constituirían los reservorios)

El mecanismo de 2-DG produjo la muerte de muchas células T, con cierta selectividad por las células infectadas por el VIH, probablemente por ser metabólicamente más activas y, por tanto, más susceptibles a la falta de energía. Además de las células del cultivo, la estrategia funcionó también con linfocitos extraídos de personas con el VIH, lo que supuso una “prueba de concepto” en células que se habían infectado In vivo .

Aunque se trata de una estrategia aún en fase preclínica y con posibles problemas de toxicidad al administrarse a personas, el camino por recorrer aún es largo para la 2-DG en el tratamiento del VIH. En todo caso, lo que sí se ha conseguido con el estudio es desvelar uno de los puntos débiles del VIH: su alta dependencia de la energía celular para completar su ciclo vital .

El segundo de los estudios se centró en una nueva estrategia de cura funcional centrada en suprimir permanentemente la actividad de los reservorios, definida como ‘block and lock’ (bloquear y trabar) en contraposición a la estrategia ya evaluada previamente ‘kick and kill’ (despertar y matar), que ha tenido hasta la fecha resultados ciertamente decepcionantes.

La estrategia ‘block and lock’ siempre fue vista como una estrategia menos viable que ‘kick and kill’ pues precisaría de la toma continua de fármacos de por vida, sin que se diferenciara demasiado de la terapia antirretroviral actual. Pero las cosas cambiaron en el año 2015, cuando una sustancia conocida como dideshidrocortistatina A (dCA) no solo detuvo la reactivación de los reservorios, sino que la duración de su efecto se alargó hasta meses después de dejar de tomar el fármaco, de lo que surgió la hipótesis de que el fármaco generaría cambios permanentes en el material genético de las células que actúan como reservorios.

Este posible componente genético de la inhibición de los reservorios con dCA, llevó a los investigadores a analizar la actividad de 418 moléculas inhibidoras de las quinasas (que evitan la expresión de los genes), para comprobar si alguna de ellas tenía efectos sobre los reservorios.

Finalmente, se hallaron 4 sustancias que mantuvieron el bloqueo de los reservorios ante cuatro fármacos activadores de los reservorios diferentes . El más potente de ellos fue PF-3758309, un inhibidor de la quinasa PAK-1 que bloqueó por completo –en una dosis 3.300 veces inferior a su dosis máxima no tóxica– la reversión de la latencia de los reservorios incluso en presencia de fármacos reactivadores tales como panobinostat.

Como en el caso del anterior estudio, el presente es un estudio preclínico, todavía muy lejos de demostrar su eficacia y seguridad en humanos, pero que da un poco más de consistencia a la estrategia ‘block and lock’, una candidata más a obtener la cura funcional de la infección por el VIH. Quizás, como ya sucedió en el caso de la terapia antirretroviral, la combinación de estrategias finalmente tenga la llave para la cura funcional de la infección por el VIH, por lo que el desarrollo –aunque sea en estadios muy iniciales– de nuevas estrategias tales como las evaluadas en los dos presentes estudios debe ser considerado, sin duda, una buena noticia.


Fuente: Aidsmap / Elaboración propia (gTt-VIH).

martes, 5 de febrero de 2019

COLEGAS lanza su primer maratón de pruebas de VIH de 2019 con motivo del Día Mundial contra el Cáncer

Con motivo del Día Mundial de la lucha contra el Cáncer, COLEGAS ha lanzado el primer maratón de pruebas rápidas de VIH de 2019. Esto debido a la peligrosa relación entre la infección avanzada de VIH y la probabilidad de desarrollar cáncer de diversos tipos.

Está demostrado en múltiples estudios científicos retrospectivos que la infección por VIH, especialmente en estados avanzados es un factor de riesgo importante en el desarrollo de diversos tipos de cáncer como el linforma o las leucemias. De hecho se estima que las personas con infección avanzada por VIH tienen 2 veces más probabilidades de desarrollar cáncer en algún momento de su vida.

Una razón más, entre muchas otras, para fomentar el diagnóstico precoz del VIH y concienciar a las personas de la importancia de hacerse la prueba al menos una vez al año.




martes, 15 de enero de 2019

COLEGAS celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA con un gran maratón de pruebas de VIH

El día 30 de noviembre en su sede del barrio madrileño de Lavapiés, COLEGAS Confederación LGBTI Española realizó un maratón de pruebas rápidas de VIH para celebrar de manera proactiva el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. En la jornada que duró desde las 11:00 hasta las 19:00 y ella se realizaron más de 60 pruebas rápidas y alrededor de 100 consultas sobre contactos de riesgo de VIH y otras ITSs.



A nivel nacional, el resto de las Delegaciones Territoriales de COLEGAS Confederación también tuvieron actividades como talleres de formación y pruebas rápidas en Valladolid, y varias galas benéficas en Andalucía, concretamente en Torremolinos y Almería.