domingo, 24 de agosto de 2014

El elevado coste del Sofosbuvir de Gilead no permite administrarlo a los enfermos de Hepatitis C que lo necesitan



 El antiviral de última generación Sofosbuvir, de la farmacéutica Gilead Sciences, ha demostrado una efectividad del 90% en la curación de la hepatitis C, además en un tiempo record de 3 meses y como si fuera poco es efectivo en todos los genotipos del virus, lo que lo diferencia de sus antecesores. Sin embargo el mayor obstáculo para que este novedoso medicamento cumpla con su propósito es su elevadísimo coste:  Un botecito de 28 pastillas de 400mg cuesta 28.000 dólares (1.000 dólares por pastilla!), lo cual eleva el coste total del tratamiento a más de 84.000 dólares, un coste inasumible para los sistemas de salud incluso de los países desarrollados. Es en este momento es el antiviral más caro que existe y probablemente el más caro de la historia de los antivirales.

Activistas en la lucha contra la hepatitis C, pacientes, médicos e incluso hasta científicos relacionados con la industria farmacéuticas aseguran que su coste no esta de ninguna manera justificado. Los gastos de desarrollo del fármaco (investigación y estudios clínicos) y los costes de elaboración no llegan ni siquiera a la quinta parte del precio que la farmacéutica pretende cobrar por él, algo que resulta francamente inmoral.

Además no debemos olvidar que la farmacéutica de la que hablamos es la líder en el mercado de antivirales en todo el mundo y obtiene desde hace años mil millonarias ganancias por sus antirretrovirales contra el VIH como Atripla, Truvada o el reciente Stribild. 

Es inevitable preguntarse cuando observamos este panorama, hasta dónde llega la ambición de estas empresas?, sobre todo cuando lo que esta en juego no es una necesidad trivial sino la salud y la vida de las personas. Pero más allá también podríamos preguntarnos, dónde estan las leyes que se suponen deben defender a los ciudadanos, sus derechos más elementales como el derecho a la vida y a la salud?

Es en situaciones como esta es cuando los gobiernos, que supuestamente son quienes representan y defienden los intereses de sus pueblos deben unirse y plantar cara, para eso estan allí, para cumplir y hacer cumplir las leyes, incluso modificarlas si hace falta, todo ello para garantizar a los ciudadanos sus derechos elementales.

Y no nos confundamos, esta no pretende ser una tribuna política y mucho menos ideológica, con estos cuestionamientos no pretendo poner en tela de juicio el legítimo derecho que tiene una empresa a recibir las ganancias por sus inversiones, que además en este caso significan un aporte a la sociedad que no tiene precio, salvar vidas. Pero, nos les basta con ganar miles de millones de dólares todos los años?, acaso dichas ganancias no les garantizan a científicos, socios e inversores enormes retribuciones?, acaso unos miles de millones de más valen más que miles de vidas?, en qué clase de mundo vivimos si no sabemos darle a la vida y a la salud de la personas su justo valor? un valor que simplemente no tiene precio.

Rutilio Martini

martes, 5 de agosto de 2014

Alerta máxima ante propagación de la epidemia de Ébola

Las máximas instituciones sanitaria a nivel mundial estan en alerta máxima ante el aumento exponencial en la propagación de la epidemia de Ébola. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los Centros de Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, estan desarrollando estrategias de emergencia para tratar de controlar la propagación de la epidemia del virus, que es altamente infeccioso, con una alta tasa de mortalidad, entre el 50 y el 90% y sin ningún tratamiento específico ni vacuna.

La epidemia se ha extendido desde Guinea a Liberia y Sierra Leona y se ha cobrado la vida de más de 800 personas, de ellos, más de 100, personal médico.




viernes, 25 de julio de 2014

Buenas noticias para los pacientes de Hepatitis C en España: gobierno financiará el tratamiento con Simeprevir

El Sistema Nacional de Salud financiará, desde el próximo 1 de agosto, un nuevo fármaco para el tratamiento de la hepatitis C, con el principio activo simeprevir, que permite una tasa de curación superior al 90%, en combinación con otros fármacos.

El simeprevir sirve para el tratamiento de los genotipos 1 y 4 de la hepatitis C. Se trata del primer agente antiviral directo de segunda generación que se aprueba en España y su financiación será posible gracias a un acuerdo alcanzado por el Ministerio de Sanidad con Janssen, el laboratorio que lo comercializa bajo el nombre de Olysio.

Cerca de 800.000 personas son pacientes de hepatitis C en España, de las que aproximadamente 650.000 están infectados por los dos genotipos que podrá tratar el nuevo fármaco, según ha explicado el jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Germans Trias y Pujol de Barcelona, José Ramón Planas.
"Es la mejor noticia que se ha producido para los pacientes con hepatitis C en los últimos 20 años", ha señalado el doctor Ramón Planas. La hepatitis C es el principal motivo del cáncer de hígado, la cirrosis y trasplante hepático en España, por lo que con este tratamiento se podrán reducir de forma significativa.

Acuerdo que permitirá el acceso al fármaco

El coste del tratamiento por cada paciente es de 25.000 euros al año, según ha informado el director de acceso a mercado de Janssen, Antonio Fernández.
El acuerdo alcanzado con el laboratorio, cuyo contenido conocen ya las comunidades autónomas, permitirá a los pacientes tener acceso al nuevo tratamiento sin que las consejerías de salud tengan que aumentar su presupuesto. Así, el laboratorio fabricante se hará cargo de los costes en caso de que superen el techo de gasto fijado por el Ministerio.
El fabricante considera que el pacto con Sanidad garantiza el acceso al medicamento y la sostenibilidad del sistema para tratar la hepatitis C, una enfermedad viral que a diferencia de otras enfermedades graves como el VIH, es curable, y podría erradicarse, pero para ello, ha señalado Antonio Fernández, los medicamentos tienen que estar accesibles.
El portavoz del laboratorio asegura que la mitad de los pacientes afectados con hepatitis C en España, asegura el laboratorio, desconocen que tienen la enfermedad, ya que el hígado no dea síntomas hasta fases muy avanzadas de la enfermedad.

Tratamiento de apenas 12 semanas

El tratamiento con simeprevir se administra en una única dosis diaria durante un período de 12 semanas. Su eficacia depende del tipo de paciente y de la pauta administrada.
Se podrá administrar en una pauta de triple eficacia, que incluye interferón pegilado y ribavirina, o como parte de un régimen terapéutico sin interferón. En este último caso se administra con dos antivirales de acción directa con o sin ribavirina, a pacientes infectados con los genotipos 1 y 4, que son intolerables o no reúnen las condiciones para el tratamiento con interferón.
Por primera vez los afectados por el genotipo 4 tendrán un tratamiento que alcanza altos índices de respuesta, de hasta el 86%, ha explicado el director de acceso al mercado de Janssen.

"Curarnos con menos efectos secundarios"

La Federación Nacional de Enfermos y Transplantados ha acogido la noticia con satisfacción: "Nos encontramos con un producto que tiene la posibilidad de curarnos con menos efectos secundarios y que llega a la gran bolsa, que irá de los más graves a los pacientes menos graves gastando lo mismo", ha señalado su presidente, Antonio Bernal.
Ahora, señala Bernal, los pacientes esperan una respuesta favorable de las comunidades autónomas como "máximos responsables" de la salud de la población y de sus posibildades de curación.
La hepatitis C es una enfermedad que se transmite por la sangre y se manifiesta con graves complicaciones hepáticas. Cada año provoca cerca de 350.000 muertes en el mundo, de las que 86.000 se producen en España.

Fuente: RTVE.ES

domingo, 20 de julio de 2014

Decenas de científicos que viajan a una conferencia sobre el VIH/SIDA iban en el avión de Malasya Airlines derribado en Ucrania... todos han fallecido

 


No sólo la comunidad internacional esta de luto por el derribo del avión de Malasya Airlines que cubría la ruta Amsterdam - Kuala Lumpur y en la que fallecieron casi 300 personas inocentes. La comunidad científica también esta de luto. De los 295 pasajeros, aproximadamente 100 eran científicos y activistas que se dirigian a la Conferencia de lucha contra el Sida que empieza hoy en Melburne, Australia.

Entre los más destacados esta el científico holandés Joep Lange, con más de 25 años de trayectoria de lucha contra la el VIH/SIDA. Entre los que milagrosamente se salvaron de la tragedia esta el español Buenaventura Clotet, con los mismos años de experiencia luchando contra la enfermedad en Barcelona. 

Creo sinceramente, desde mi humilde opinión, que un hecho de esta gravedad no sólo debe indignarnos sino movilizarnos de manera contundente. Los gobiernos occidentales deben perseguir a los responsables de esa atrocidad y castigarlos, cueste lo que cueste. 

Sé que este blog es estrictamente de divulgación científica y médica pero no hay ningún ámbito de la vida que no este relacionado con los otros y en este caso creo que hay que exigir a las naciones afectadas por esta tragedia que actúen con contundencia, que tomen medidas drásticas para castigar a los culpables, para que esta situación no vuelva a repetirse bajo ninguna circunstacia y para que se garantice la continuidad del trabajo científico de estas personas que dedicaron décadas a ello.

Rutilio Martini

lunes, 14 de julio de 2014

Se reactiva la infección de la niña estadounidense que se pensaba estaba curada de VIH

La niña estadounidense que tenía dos años sin recibir medicación antiretroviral, con carga viral indetectable y que los médicos creían que estaba curada de la infección por VIH ha presentado un rebrote de la infección. En los últimos chequeos médicos presentó una carga viral detectable de 16.000 copias. Ha sido puesta inmediatamente en tratamiento y ya su carga viral ha bajado considerablemente.

Esta mala noticia confirma lo que muchos científicos temen desde hace años: unas pocas células infectadas son capaces de reactivar la infección.

Se llega a esta conclusión tomando en cuenta que para que la infección se haya reactivado después de dos años de permanecer indetectable, el origen de la reactivación tuvo que estar en una cantidad muy pequeña de células infectadas remanentes, quizás unas 100 o 200 células en las que el virus logró permanecer, una cantidad inmunológicamente ínfima.

Estos indicios reducen las posibilidades de éxito de una de las terapias curativas en investigación: la terapia curativa farmacológica. Ya que la tasa de destrucción de las células reservorios tendría que ser muy alta, superior al 99% para garantizar que la infección no pueda reactivarse, y eso es francamente difícil.

Todo parece indicar que la curación del VIH va a ser más complicada de lo que muchos creen y que va a requerir una combinación de estrategias que trabajen de manera sinérgica, es decir, que se apoyen unas con otras. Mientras la terapia genética se muestra prometedora pero muy cara, la terapia farmacológica requerirá de un refuerzo inmunológico como una vacuna terapéutica que ayude al organismo a controlar a las células infectadas que puedan sobrevivir. 

De momento no hay que desanimarse, pero sí ser realistas, el camino hacia la curación será largo.

Rutilio Martini


miércoles, 9 de julio de 2014

Científicos madrileños presentan gel microbicida que protege contra la transmisión del VIH

 

Científicos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han anunciado que un nuevo gel microbicida que han venido desarrollando podría prevenir la transmisión del virus causante del sida (VIH) durante las relaciones sexuales en un periodo de 18 a 24 horas, afirmaron hoy los investigadores españoles que lo han creado.
La jefa de sección del laboratorio de Inmunobiología Molecular del Hospital Gregorio Marañón, Ángeles Muñoz, presentó este gel, de uso tópico y que se encuentra en fase preclínica con una eficacia del 85 % demostrada en experimentos con ratones.

Junto a Muñoz se encontraba en la conferencia de prensa el profesor titular del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá, Javier de la Mata, quien dijo que se espera una eficacia del 100 % del gel si se combina el gel con otros dos medicamentos antirretrovirales.

El gel tendría una eficacia de protección ante el VIH de entre 18 y 24 horas, durante las cuales se podrían mantener relaciones sexuales sin contagio, y lo ideal sería aplicarlo unas 8 horas antes de la relación sexual prevista, según los expertos.

El compuesto se basa en el dendrímero 2sg-s16, un tipo de partícula microscópica que bloquea la infección de células epiteliales y del sistema inmune frente al VIH, y no es espermicida, por lo que existe la posibilidad, advierten los investigadores, de producirse embarazos.

El gel no es tóxico y, tras su aplicación en la vagina o en el recto de personas sanas, tendría una eficacia de protección ante el virus transmisor del sida de hasta 24 horas, durante las cuales se podrían mantener relaciones sexuales sin contagio.

La doctora Muñoz explicó que el experimento “in vivo” se realizó en nueve ratones del tipo BLT, a los que se han introducido mediante cirugía células humanas de médula, hígado y la glándula timo.
En tres ratones se empleó un placebo y a los otros seis se les aplicó el gel microbicida en sus células vaginales para, a continuación, introducirles el virus VIH.

Como resultado, cinco de los ratones tratados con el gel no se contagiaron mientras que un sexto murió, lo que representa una eficacia del 85 %.

También se estudiará el efecto del gel en las células rectales de los ratones, ya que hasta ahora solo se ha aplicado “in vivo” en células vaginales.

Este gel es el primero del mundo contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que utiliza dendrímeros carbosilanos, y además se ha demostrado que también inhibe la infección por el Herpes de tipo 2, un tipo de herpes que tienen tres veces más posibilidades de contagio que el VIH.

Fuente: Agencia EFE 

lunes, 9 de junio de 2014

Régimen venezolano deja sin antirretrovirales a pacientes VIH+, ya hay 8 víctimas mortales

 http://img.thebody.com/thebody/2014/Nelson_SOSVenezuela.png

En una acción más en contra de los derechos humanos, el régimen chavista de Nicolás Maduro se ha ensañado con los pacientes VIH+. Desde enero de este año varias ONG como StopVIH y Positivos en Colectivo han denunciado la escacez de antirretrovirales básicos como la zidovudina y la lamivudina.

Hasta ahora se han reportado 8 fallecidos por complicaciones causadas por SIDA ante la impotencia de los médicos que no han tenido a la mano los fármacos que, suministrados a tiempo, hubieran podido salvarles la vida.

Esto no sólo es una violación a la constitución venezolana que establece el derecho a la asistencia sanitaria gratuita para todos los ciudadanos sino una violación a los derechos humanos y a los convenios firmados con ONUSIDA y la OMS.

En estos momentos desde Estados Unidos y España se esta desarrollando una campaña de recolección de antirretrovirales para enviarlos a estas ONG´s en Venezuela. Los más necesarios son los básicos, zidovudina. lamivudina, abacavir, lopinavir y ritonavir. Toda aquella persona o institución que pueda brindar su apoyo puede contactarnos.

Desde Estados Unidos lo esta coordinando el activista venezolano Nelson Vergel a través de su sección en thebody.com (http://www.thebody.com/content/74516/nelson-vergels-asks-for-your-help-to-save-hiv-vene.html). Desde Madrid lo estoy coordinando yo con ayuda del COGAM (Colectivo Gay de Madrid) y la Red de Asistencia NEXUS.

Pueden contactarnos a través del correo fitvih@gmail.com (Rutilio Martini) y nexus@cogam.es (Miguel Luis)