En apenas una semana Madrid se convertirá en el la capital no sólo de España sino de todo el mundo gay. Este año el World Gay Pride (Orgullo Gay Mundial) será en Madrid, una ciudad con una legendaria tradición de tolerancia, apertura y defensa de los colectivos LGTB+.
En las vísperas de esta gran celebración, en la que se espera la visita de 2 millones de personas de todas partes del mundo y en la que habrán conciertos y fiestas, también tendrá lugar un evento muy importante y de gran interés: La Conferencia Mundial del VIH/SIDA en los colectivos LGTB+.
Tendrá lugar los días 26,27 y 28 de Junio en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y contará con la presencia de numerosos médicos, científicos y activista. Así que si quieres además de celebrar el orgullo también implicarte y actualizarte sobre el VIH y los desafíos del colectivo LGTB+ ASISTE!!!
lunes, 19 de junio de 2017
lunes, 5 de junio de 2017
Artículo Especial: La primoinfección por VIH, cómo identificarla o descartarla
Ante el gran número de consultas que recibo sobre posibles síntomas de la primoinfección o infección aguda por VIH y el estrés y la ansiedad que eso genera he decidido escribir este artículo para orientar y aclarar todas las dudas sobre esta primera etapa de la infección por VIH.
Como su nombre los indica la primoinfección es la primera etapa de la infección por VIH. Es importante aclarar que no todas las persona que se infectan por VIH sufren la primoinfección, se ha documentado estadísticamente que la sufren entre el 70 y el 80% de las personas que se infectan, pero el resto, entre el 20 y el 30% no la sufren o la sufren de forma tan leve que se vuelve imperceptible. Por esta razón es importante hacernos SIEMPRE la prueba de anticuerpos del VIH (ELISA) cuando tengamos un contacto de alto riesgo y superemos el período de ventana.
1. Empecemos describiendo los síntomas:
La primoinfección por VIH tiene ÚNICAMENTE estos síntomas:
- Fiebre alta, más de 39º.
- Malestar general con fuerte dolor de cabeza, órbita de los ojos y articulaciones (cuello, hombros, espalda, cadera y rodillas.
- Inflamación importante de los ganglios linfáticos submandibulares e inguinales.
- Salpullido color rosa, también llamado rash en la zona del pecho y los hombros.
Todos estos síntomas de la primoinfección se producen de forma SIMULTÁNEA, es decir, al mismo tiempo. Son consecuencia de la primera reacción de nuestro sistema inmune a la presencia del virus y marca el comienzo de la producción masiva de anticuerpos para combatir el virus. Por lo tanto si los síntoma NO SON EXACTAMENTE ÉSTOS o si NO SE PRODUCEN DE MANERA SIMULTÁNEA, podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfección por VIH.
También es importante destacar que la primoinfección por VIH NO PRODUCE SÍNTOMAS RESPIRATRIOS (dolor de garganta, congestión nasal o tos) NI GASTROINTESTINALES (vómitos, dolor de estómago o diarrea fuerte).
2. Hablemos de los tiempos:
La primoinfección se produce ÚNICAMENTE entre la 3ra y la 4ta semana DESPUÉS de la entrada del VIH en el organismo, es decir, después del contacto de riesgo, en días hablamos del período comprendido entre el día 21 y el día 30. Por lo tanto si se producen muchos días antes o después de ese período podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfección por VIH.
La primoinfección suele durar entre 5 y 7 días, luego todos los síntomas van desapareciendo rápidamente y la infección por VIH entra en su etapa de latencia, es decir, sigue evolucionando poco a poco pero sin dar ningún síntoma importante. Por lo tanto, aunque los síntomas coincidan, si vemos que se prolongan por más de 2 semanas podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfeeción por VIH.
3. Hablemos de similitudes con otras infecciones virales.
Hay otras infecciones virales como por ejemplo el DENGUE, el ZIKA o la MONONUCLESIS que presentan síntomas muy similares a la primoinfección por VIH. Las únicas diferencias importantes con respecto a esas otras infecciones y que nos pueden dar indicios de que se trata de la primoinfección por VIH son:
A. El salpullido o rash de color rosa en el pecho y en los hombros que ocurre sólo en la primoinfección por VIH
B. La duración de los síntomas, que en el caso de la primoinfección por VIH dura como mucho una semana y que en el caso del DENGUE y del ZIKA duran más, entre 2 y 3 semanas.
Por lo tanto, aunque los síntomas fuesen parecidos y se presentaran entre la 3ra y la 4ta semana después del contacto de riesgo, cabría la posibilidad de que se trate de una de estas infecciones virales y no del VIH, por lo que valdría la pena hacer además de la prueba de anticuerpos del VIH también del DENGUE y del ZIKA.
4. Importante:
Es importante recordar que la primoinfección por VIH se produce en pleno período de ventana, los anticuerpos ni siquiera han empezado a producirse por lo que hacer la prueba de anticuerpos del VIH (ELISA) en ese momento es INÚTIL, daría negativa aunque estuviésemos infectados. Es necesario esperar a que finalice el período de ventana para hacer la prueba. Recordemos que hoy en día el período de ventana es de 2 meses y medio desde el contacto de riesgo, es decir, 10 semanas o 75 días. Después de este período el resultado de las TODAS pruebas será confiable entre un 96% y un 99,5%.
Espero que el artículo sea de ayuda y aclare muchas dudas.
Un saludo
Rutilio Martini
Como su nombre los indica la primoinfección es la primera etapa de la infección por VIH. Es importante aclarar que no todas las persona que se infectan por VIH sufren la primoinfección, se ha documentado estadísticamente que la sufren entre el 70 y el 80% de las personas que se infectan, pero el resto, entre el 20 y el 30% no la sufren o la sufren de forma tan leve que se vuelve imperceptible. Por esta razón es importante hacernos SIEMPRE la prueba de anticuerpos del VIH (ELISA) cuando tengamos un contacto de alto riesgo y superemos el período de ventana.
1. Empecemos describiendo los síntomas:
La primoinfección por VIH tiene ÚNICAMENTE estos síntomas:
- Fiebre alta, más de 39º.
- Malestar general con fuerte dolor de cabeza, órbita de los ojos y articulaciones (cuello, hombros, espalda, cadera y rodillas.
- Inflamación importante de los ganglios linfáticos submandibulares e inguinales.
- Salpullido color rosa, también llamado rash en la zona del pecho y los hombros.
Todos estos síntomas de la primoinfección se producen de forma SIMULTÁNEA, es decir, al mismo tiempo. Son consecuencia de la primera reacción de nuestro sistema inmune a la presencia del virus y marca el comienzo de la producción masiva de anticuerpos para combatir el virus. Por lo tanto si los síntoma NO SON EXACTAMENTE ÉSTOS o si NO SE PRODUCEN DE MANERA SIMULTÁNEA, podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfección por VIH.
También es importante destacar que la primoinfección por VIH NO PRODUCE SÍNTOMAS RESPIRATRIOS (dolor de garganta, congestión nasal o tos) NI GASTROINTESTINALES (vómitos, dolor de estómago o diarrea fuerte).
2. Hablemos de los tiempos:
La primoinfección se produce ÚNICAMENTE entre la 3ra y la 4ta semana DESPUÉS de la entrada del VIH en el organismo, es decir, después del contacto de riesgo, en días hablamos del período comprendido entre el día 21 y el día 30. Por lo tanto si se producen muchos días antes o después de ese período podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfección por VIH.
La primoinfección suele durar entre 5 y 7 días, luego todos los síntomas van desapareciendo rápidamente y la infección por VIH entra en su etapa de latencia, es decir, sigue evolucionando poco a poco pero sin dar ningún síntoma importante. Por lo tanto, aunque los síntomas coincidan, si vemos que se prolongan por más de 2 semanas podemos DESCARTAR que se trate de la primoinfeeción por VIH.
3. Hablemos de similitudes con otras infecciones virales.
Hay otras infecciones virales como por ejemplo el DENGUE, el ZIKA o la MONONUCLESIS que presentan síntomas muy similares a la primoinfección por VIH. Las únicas diferencias importantes con respecto a esas otras infecciones y que nos pueden dar indicios de que se trata de la primoinfección por VIH son:
A. El salpullido o rash de color rosa en el pecho y en los hombros que ocurre sólo en la primoinfección por VIH
B. La duración de los síntomas, que en el caso de la primoinfección por VIH dura como mucho una semana y que en el caso del DENGUE y del ZIKA duran más, entre 2 y 3 semanas.
Por lo tanto, aunque los síntomas fuesen parecidos y se presentaran entre la 3ra y la 4ta semana después del contacto de riesgo, cabría la posibilidad de que se trate de una de estas infecciones virales y no del VIH, por lo que valdría la pena hacer además de la prueba de anticuerpos del VIH también del DENGUE y del ZIKA.
4. Importante:
Es importante recordar que la primoinfección por VIH se produce en pleno período de ventana, los anticuerpos ni siquiera han empezado a producirse por lo que hacer la prueba de anticuerpos del VIH (ELISA) en ese momento es INÚTIL, daría negativa aunque estuviésemos infectados. Es necesario esperar a que finalice el período de ventana para hacer la prueba. Recordemos que hoy en día el período de ventana es de 2 meses y medio desde el contacto de riesgo, es decir, 10 semanas o 75 días. Después de este período el resultado de las TODAS pruebas será confiable entre un 96% y un 99,5%.
Espero que el artículo sea de ayuda y aclare muchas dudas.
Un saludo
Rutilio Martini
lunes, 19 de diciembre de 2016
1 de diciembre: Día Mundial contra la Lucha de VIH/SIDA
Este 1 de diciembre pasado conmemoramos una vez más el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/SIDA 2016 con ánimos, esperanzas y compromisos renovados. En el ámbito médico con la buena noticia de la nueva formulación del Tenofovir (Tenofovir Alafenamida - TAF), mucho menos tóxico e igual de efectivo. En el ámbito científico esperanzados en las nuevas investigaciones para hallar la cura de la infección: por un lado el paciente británico que muestra buenos resultados con Vorinostat+Antirretrovirales y por otro lado los macacos que aparentemente se han curado usando el anticuerpo monoclonal de la integrina. Sin embargo, como ya es costumbre, en el ámbito de la prevención y de la normalización social todavía queda mucho campo por avanzar. Hacen falta más campañas de prevención (han desaparecido casi por completo) y también campañas de sensibilización contra la discriminación y el estigma.
En conclusión, hemos avanzado mucho pero queda mucho trabajo aún por hacer y para eso estamos aquí, para seguir luchando y para seguir todos juntos, pacientes, activistas, médicos y científicos ganando esta guerra contra el VIH/SIDA.
Rutilio Matini
En conclusión, hemos avanzado mucho pero queda mucho trabajo aún por hacer y para eso estamos aquí, para seguir luchando y para seguir todos juntos, pacientes, activistas, médicos y científicos ganando esta guerra contra el VIH/SIDA.
Rutilio Matini
lunes, 7 de noviembre de 2016
Tratamiento experimental para curar el VIH desarrollado en Reino Unido muestra buenos resultados
Un paciente británico de 44 podría ser, después del Paciente de Berlín, la primera persona en haber sido curada de la infección por VIH en la historia.
Un tratamiento experimental desarrollado por varias universidades británicas que consiste en la combinación de varias estrategias podría haber conseguido eliminar los reservorios virales del VIH. De momento y tras varios meses de aplicado el tratamiento, todas las pruebas de carga viral ultrasensible no detectan la presencia del VIH en la sangre del paciente.
El tratamiento consiste en suministrarle al paciente una vacuna terapéutica (similar a la desarrollada en Barcelona) para aumentar la capacidad de sistema inmune de localizar y destruir las células infectadas de VIH. Posteriormente se aplica un medicamento que ya se viene estudiando desde hace años llamado Vorinostat, capaz de reactivar los reservorios virales haceindo que los virus inactivos en ellos se vuelvan a activar. Y todo esto bajo el suministro de la terapia antirretroviral. Todo ello combinado conduciría a la destrucción de la mayor parte de los reservorios virales.
Aunque todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, es sin duda el avance más importante de los últimos años en la búsqueda de una cura de la infección por VIH. El próximo paso es cuantificar qué porcentaje de los reservorios virales ha sido destruido y si eso es suficiente para que la infección no se reactive más adelante. Incluso aunque este ensayo no fuese del todo exitoso y no lograra la curación definitiva abre un camino de perfeccionarlo que nos acercaría mucho a la cura definitiva de la infección.
Así que podemos ser optimistas y decir que la cura esta cada día más cerca.
Fuentes:
http://www.lainformacion.com/salud/britanico-enfermo-SIDA-terapia-curacion_0_959304345.html
http://www.neoteo.com/vih-britanico-seria-primer-paciente-curado
http://www.infobae.com/salud/2016/10/03/nueva-esperanza-el-virus-del-vih-desaparece-de-la-sangre-de-un-paciente/
Un tratamiento experimental desarrollado por varias universidades británicas que consiste en la combinación de varias estrategias podría haber conseguido eliminar los reservorios virales del VIH. De momento y tras varios meses de aplicado el tratamiento, todas las pruebas de carga viral ultrasensible no detectan la presencia del VIH en la sangre del paciente.
El tratamiento consiste en suministrarle al paciente una vacuna terapéutica (similar a la desarrollada en Barcelona) para aumentar la capacidad de sistema inmune de localizar y destruir las células infectadas de VIH. Posteriormente se aplica un medicamento que ya se viene estudiando desde hace años llamado Vorinostat, capaz de reactivar los reservorios virales haceindo que los virus inactivos en ellos se vuelvan a activar. Y todo esto bajo el suministro de la terapia antirretroviral. Todo ello combinado conduciría a la destrucción de la mayor parte de los reservorios virales.
Aunque todavía es pronto para lanzar las campanas al vuelo, es sin duda el avance más importante de los últimos años en la búsqueda de una cura de la infección por VIH. El próximo paso es cuantificar qué porcentaje de los reservorios virales ha sido destruido y si eso es suficiente para que la infección no se reactive más adelante. Incluso aunque este ensayo no fuese del todo exitoso y no lograra la curación definitiva abre un camino de perfeccionarlo que nos acercaría mucho a la cura definitiva de la infección.
Así que podemos ser optimistas y decir que la cura esta cada día más cerca.
Fuentes:
http://www.lainformacion.com/salud/britanico-enfermo-SIDA-terapia-curacion_0_959304345.html
http://www.neoteo.com/vih-britanico-seria-primer-paciente-curado
http://www.infobae.com/salud/2016/10/03/nueva-esperanza-el-virus-del-vih-desaparece-de-la-sangre-de-un-paciente/
lunes, 26 de septiembre de 2016
Una vacuna contra el VIH consigue muchos mejores resultados que la candidata que ya había demostrado eficacia
Este mes de noviembre se pondrá en marcha un nuevo ensayo de eficacia de una vacuna experimental contra el VIH (lo que representa únicamente el séptimo de estos ensayos realizados hasta la fecha). El estudio HVTN 702 inscribirá a 5.400 hombres y mujeres en el África meridional y se prevé que se prolongue durante cuatro años. Realmente fue anunciado el 18 de mayo de este año porque un estudio piloto (HVTN) había cumplido los criterios clínicos para que se siguiera adelante con esta candidata a vacuna. Sin embargo, en Durban se detalló hasta qué punto se habían cumplido satisfactoriamente dichos criterios.
En 2009, el ensayo RV144 fue el primero en mostrar signos de eficacia: el efecto de la vacuna fue real. Sin embargo, fue débil y se desvanecía con rapidez, por lo que era necesario un efecto más potente. La investigación reveló que esto fue debido a un tipo imprevisto de respuesta inmunitaria. La que se va a utilizar en el gran estudio es similar a la RV144, pero adaptada al subtipo del VIH más habitual en el sur de África.
El HVTN 702 seguirá adelante porque el HVTN 100 cumplió con el conjunto de criterios de potencia, que consistían en que la vacuna debería ser capaz de estimular una respuesta de anticuerpos frente al VIH en el 75% de las personas (de hecho, todas presentaron dicha respuesta); que la respuesta debería ser al menos un 50% más potente que la observada en el RV144 (de hecho, fue de 3,6 a 8,8 veces más potente); que debería estimular una respuesta inmunitaria de las células CD4 frente al VIH en al menos el 36% de la población de estas células (el 58% de las células CD4 respondieron); y que el 63% de las personas deberían presentar el tipo de respuesta de anticuerpos que se correlacionó con la eficacia en el RV144 (más del 80% de las personas mostraron dicha respuesta).
Comentario: Este podría ser el resultado científico más emocionante presentado en Durban. La vacuna probada en el HVTN 100 superó con creces los resultados del RV144 en términos de creación de unas respuestas inmunitarias que se consideran indicadores de eficacia. Sin embargo, en los ensayos de vacunas no existe una alternativa a administrarlas a un número elevado de personas en situación de riesgo y medir cuántas infecciones evita.
Fuente: Grupo de Trabajo de tratamientos contra el VIH (gtt-vih.org)
Fuente: Grupo de Trabajo de tratamientos contra el VIH (gtt-vih.org)
lunes, 20 de junio de 2016
Nueva formulación de Tenofovir en los tratamientos del VIH reducirá el impacto renal y óseo
Gilead Science, farmacéutica propietaria del Tenofovir (Tenofovir Disoproxil Fumarato TDF) ha anunciado que una nueva formulación del medicamento permitirá reducir la dosis, mantener la eficacia del fármaco a la vez que reducir el impacto que el medicamento tiene a mediano y largo plazo sobre los riñones y los huesos.
La nueva formulación es Tenofovir Alafenamida (TAF) y Gilead también ha informado de que esta nueva formulación será incluida a partir de ahora en sus nuevos tratamientos. De hecho ya ha sido elaborada un nuevo tratamiento de una sola pastilla diaria, con los mismos componentes del Stribild pero susutituyendo el Tenofovir Disoproxil (TDF) por el Tenefovir Alafenamida (TAF), su nombre comercial será Genvoya y acaba de ser aprobada por la FDA americana.
Esperemos que esta nueva formulación logre reducir los efectos secundarios que se han experimentado a mediano y largo plazo con el Tenofovir y que tanto preocupan a la comunidad VIH+ como la pérdida de densidad ósea y deterioro de la función renal.
La nueva formulación es Tenofovir Alafenamida (TAF) y Gilead también ha informado de que esta nueva formulación será incluida a partir de ahora en sus nuevos tratamientos. De hecho ya ha sido elaborada un nuevo tratamiento de una sola pastilla diaria, con los mismos componentes del Stribild pero susutituyendo el Tenofovir Disoproxil (TDF) por el Tenefovir Alafenamida (TAF), su nombre comercial será Genvoya y acaba de ser aprobada por la FDA americana.
Esperemos que esta nueva formulación logre reducir los efectos secundarios que se han experimentado a mediano y largo plazo con el Tenofovir y que tanto preocupan a la comunidad VIH+ como la pérdida de densidad ósea y deterioro de la función renal.
lunes, 29 de febrero de 2016
La vacuna terapéutica contra el VIH podría empezar a probarse en pacientes este año 2016
La vacuna terapéutica contra el VIH desarrollada en España, en el Hospital Clinic de Barcelona, podría empezar a probarse este año en pacientes infectados con VIH que suspendan el tratamiento antirretroviral. Así lo ha indicado el director del proyecto y prestigioso médico especialista en VIH/SIDA, Buenaventura Clotet .
Al parece los resultados de la vacuna en animales, particularmente en simios, han sido bastante buenos además de seguros, por lo cual es razonable empezar a probarla en pacientes con VIH que suspendan temporalmente el tratamiento antirretroviral para verificar cuán efectiva es la vacuna en controlar la carga viral en ausencia del tratamiento.
Si la vacuna demuestra ser efectiva controlando la carga viral a mediano y largo plazo podría revolucionar la terapia contra el VIH ya que el tratamiento farmacológico diario podría sustituirse por una inyección cada 6 meses.
España se ha convertido en el país a la vanguardia de esta estrategia terapéutica que esperemos funcione.
Al parece los resultados de la vacuna en animales, particularmente en simios, han sido bastante buenos además de seguros, por lo cual es razonable empezar a probarla en pacientes con VIH que suspendan temporalmente el tratamiento antirretroviral para verificar cuán efectiva es la vacuna en controlar la carga viral en ausencia del tratamiento.
Si la vacuna demuestra ser efectiva controlando la carga viral a mediano y largo plazo podría revolucionar la terapia contra el VIH ya que el tratamiento farmacológico diario podría sustituirse por una inyección cada 6 meses.
España se ha convertido en el país a la vanguardia de esta estrategia terapéutica que esperemos funcione.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)