viernes, 27 de julio de 2012

La cura del VIH centra la atención de la XIX Conferencia Internacional del SIDA en Washington

 International AIDS Society

Tal y como se venía anunciando en otros foros de investigación, la cura del VIH se esta investigando intensamente y eso ha quedado claro en varios estudios que se han presentado en la XIX Conferencia Internacional del SIDA que se celebra en Washington D.C., USA.

Ya la cura del VIH dejó de ser una utopía y empieza a convertirse en una posibilidad real en los próximos 10 años, afirman científicos y médicos de alto nivel.

Hay dos estrategias claras:

Los fármacos anti-resevorios: son aquellos que serían capaces de sacar al VIH que se esconde en un pequeño porcentaje de células y que la terapia antirretroviral actual no puede destruir. Esos reservorios son los causantes de que la infección no pueda erradicarse por completo, ya que cuando se suspende la terapia antirretroviral, éstos liberan algunos virus escondidos que reactivan la infección.

El científico estadounidense David Margolis de la Universidad de Carolina del Norte, demostró hace unos meses que el medicamento contra el cáncer Vorinostat, fabricado por Merck, es capaz de sacar el VIH latente de sus escondites. El estudio fue mostrado en la Conferencia y, aunque hay que resolver muchos detalles todavía para poder desarrollar una terapia curativa anti-reservorio, es la prueba de concepto de que es posible lograrlo con los medios de los que se disponen en este momento.

La terapia genética y transplantes de médula: busca imitar la curación del "paciente de Berlín", la primera persona en la historia en curarse del VIH, gracias a un transplante de médula ósea de un donante inmune al VIH (sin correceptores CCR5 en sus linfocitos). Sangamo Bioscience, una empresa de boitecnología estadounidense posee una terapia capaz de modificar genéticamente las células de los pacientes para volverlas inmunes al VIH (quitándole los correceptores CCR5 necesarios para que el VIH pueda infectarlas). Ya varios estudios han demostrado que la terapia es segura (al menos en el mediano plazo) y efectiva. Sin embargo habría que determinar cómo contrarestar los reservorios virales capaces de reactivar la infección y el coste que supondría masificarla ya que es una terapia muy cara.

Sin embargo también hay otras herramientas que pueden potenciar estas estrategias para aumentar sus posibilidades de éxito, ellas serían la intensificación de la terapia antirretroviral para evitaral máximo la multiplicación de los virus restantes y las vacunas terapéuticas para reforzar el sistema inmune y lograr que controle fácilmente las pequeñas cantidades de virus que puedan quedar después de estas terapias curativas.

La Prevención también se refuerza

Otro aspecto destacado en esta Conferencia es el avance de nuevas estrategias de prevención como la misma terapia antirretroviral a los portadores, que ha demostrado evitar en un 96% la transmisión sexual del virus (practicamente tan efectivo como el uso del preservativo) y la profilaxis pre-exposición, es decir, la terapia antirretroviral aplicada a personas sin infección por VIH como método preventivo para evitar adquirirlo.

El optimismo aumenta, esta vez de la mano de los datos que muestran que la epidemia empieza a controlarse, el número de infecciones baja linealmente, el acceso al tratamiento mejora y la evidencia científica muestra que la curación es posible en el mediano plazo.

Esto demuestra que las inversiones que durante años se han hecho estan dando sus frutos y que hay que continuarlas e incluso reforzarlas si queremos acabar con esta epidemia que se ha llevado la vida de más de 30 millones de personas desde su comienzo.

Fuente: El País
Edición: Rutilio Martini



domingo, 22 de julio de 2012

Empieza la XIX Conferencia Internacional del SIDA 2012 en Washington

Hoy empieza la decimo novena Conferencia Internación del SIDA en Washington D.C. con noticias esperanzadoras sobre la lucha contra la pandemia. Los recientes datos del año 2011 aportados por ONUSIDA muestran una disminución del 20% en las nuevas infecciones y un aumento del 30% en el acceso a los tratamientos, además de nuevos fármacos disponibles y en desarrollo y de varias líneas de investigación para el desarrollo de geles microbicidad, vacunas y tratamientos curativos contra el VIH.

International AIDS Society

FITVIH brindará una amplia cobertura sobre las principales noticias y datos ofrecidos por el principal foro de lucha contra el VIH/SIDA.

jueves, 19 de julio de 2012

ONUSIDA revela datos alentadores en la lucha contra la epidemia de VIH/SIDA


INFORME ANUAL DE ONUSIDA | Naciones Unidas

Avances en la lucha contra la epidemia de VIH/SIDA

Imágen de una exposición contra el VIH organizada por ONUSIDA | El MundoImágen de exposición contra el VIH organizada por ONUSIDA | El Mundo
  • Las nuevas infecciones se reducen un 20% y el acceso aL tratamiento mejora
  • Un total de 1,7 millones de personas murieron por el virus, un 24% menos.
  • Las mujeres jóvenes de 15 a 24 años, las más golpeadas por el VIH.
  • El domingo arranca en Washington la conferencia más importante.

A pocos días de que comience en Washington (EEUU) la Conferencia Internacional de Sida, ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas que vela por esta enfermedad en todo el mundo, ha hecho públicos los últimos datos de la epidemia. Y sus 140 páginas esconden algunas cifras para la esperanza.

Según los últimos datos del informa anual de este organismo, entre 2010 y 2011, el número de personas que están recibiendo terapia antirretroviral en todo el mundo ha aumentado un 20%, lo que significa que más de ocho millones de personas tienen ya acceso a estos fármacos salvavidas (casi la mitad de todos los que son candidatos a recibirlos). Los avances más destacados, de nuevo en el África subsahariana (donde los pacientes en tratamiento han pasado del 19% al 54%).

Pero la ampliación en el acceso a las terapias no es la única buena nueva, según ONUSIDA, los 2,5 millones de nuevas infecciones en 2011 también tienen un lado positivo: suponen una reducción del 20% desde 2001. Una tendencia a la baja que también se refleja en el número de niños que contrajeron la epidemia en el último año: 330.000 (una reducción del 24% desde 2009).

En el lado contrario, la epidemia de VIH sigue cebándose especialmente con los grupos más débiles de población: los jóvenes de 15 a 24 años (que representan el 40% de las nuevas infecciones) y las mujeres (cuyo número de casos en esa franja de edad duplica a los varones).

Con todos estos mimbres, ONUSIDA, ha elegido un lema muy acorde a la nueva situación que se abre a partir de ahora: 'Juntos podemos acabar con el sida'. Aunque, mientras ese objetivo toma forma, aún hoy, 34,2 millones de personas en todo el mundo son portadoras del VIH, un virus que mató a 1,7 millones de seres humanos en 2011.

Los obstáculos que aún quedan por vencer en el día a día siguen siendo, sobre todo, de carácter social. Aún hoy, 46 países y territorios imponen restricciones al acceso a sus territorios de personas con VIH y hasta 600 procesos judiciales siguen en marcha (sobre todo en países de altos ingresos) por parte de ciudadanos que no dan información sobre su estado serológico.

Y a pesar de la situación económica vigente, los fondos destinados a esta epidemia a nivel internacional se mantienen estables (se invirtieron 16.800 millones de dólares, un 11% más que en 2010). Aún así, ONUSIDA calcula que "se necesitan entre 22.000 y 24.000 millones de dólares al año hasta 2015 para dar una respuesta adecuada".

Dos aspectos fundamentales

De cara a la conferencia que el domingo se inaugura en Washington, y que reunirá a unas 25.000 personas, según los organizadores, ONUSIDA destaca dos aspectos desde el punto de vista científico. El primero tiene que ver con el tratamiento precoz en parejas serodiscordantes, en las que sólo uno de los dos miembros es portador del virus. "Se espera que el aumento del acceso a los antirretrovirales siga contribuyendo al descenso de nuevas infecciones, puesto que una persona con VIH que accede a la medicación es menos contagiosa", destacan.

En segundo lugar, uno de los temas que más dará que hablar la semana que viene es la llamada profilaxis pre-exposición, que permite a personas sanas tomar antirretrovirales para prevenir la transmisión en situaciones de riesgo. La aprobación de Truvada en EEUU, el primer antisida preventivo, va en esta línea, aunque como recuerdan los especialistas de Naciones Unidas la realidad ha demostrado que es muy difícil que estas personas sanas cumplan diariamente con la medicación.

Fuente: 
María Valerio / EL MUNDO / Madrid

lunes, 2 de julio de 2012

Nuevos hallazgos en el paciente de Berlín


Timothy Brown

En el constante seguimiento que se esta realizando de Timothy Brown, quien pasó a la historia como el paciente de Berlín, por ser la única persona curada de la infección por VIH (ver artículo sobre el paciente de Berlín), se han detectado algunos rastros del material genético del virus.

Este hallazgo ha levantando todo un debate científico sobre si la curación fue total, es decir, se erradicó por completo el virus, o si fue una curación funcional, es decir, puede que haya presencia del virus en el organismo pero tan pequeña que el sistema inmunológico sea capaz de contenerla fácilmente y no signifique ningún problema de salud, ni mucho menos su posible transmisión.

Algunos científicos apelan al sentido común. Si el paciente estuvo infectado con VIH durante años es probable que albergue rastros del virus durante su toda su vida, sin embargo estos apenas son rastros, es decir, ni siquiera constituyen un virus completo capaz de infectar ninguna célula, son como pequeñas piezas que quedan sueltas de un artefacto destruido. Por lo cual se sigue manteniendo la teoría de que se trató de una erradicación completa, porque hasta ahora y a pesar de las numerosas pruebas que se le han hecho al paciente, con instrumentos ultrasensibles, no se ha detectado un sólo virus completo. Incluso los mismos científicos que analizaron las muestras afirman que el nivel de sensibilidad de la prueba es tan grande que pudo haberse tratado incluso de un error o una contaminación de la muestra. 

La erradicación además se sustenta en el hecho que los niveles de anticuerpos presentes en sangre han seguido bajando, es decir, ni siquiera el mismo sistema inmunológico del paciente es capaz de detectar la presencia del virus y producir anticuerpos, prueba de que ha sido erradicado por completo.

Haya sido una curación total (erradicación) o bien haya sido una curación funcional, es una certeza para la comunidad científica y médica que el paciente de Berlín esta curado y ese es el modelo a seguir para halla una cura universal contra la infección por VIH. 

Rutilio Martini

sábado, 16 de junio de 2012

La Terapia Antirretroviral reduce en un 96% la transmisión sexual del VIH


Desde la aparición de la terapia antirretroviral a finales de los 90, era una incógnita para los científicos y doctores qué impacto tendría la terapia en la posibilidad de transmitir el virus y su uso preventivo además del terapéutico.

Si bien es cierto que era de sentido común pensar que al reducir enormemente la carga viral, la probabilidad de transmisión sería menor, no había evidencias científicas que confirmaran y establecieran con exactitud esa afirmación.

Fueron necesarios numerosos estudios en parejas serodiscordantes (una pareja VIH+ y una VIH-) durante varios años para determinar la efectividad de los tratamientos como medida preventiva en la transmisión del virus. Varios estudios de pequeña escala se realizaron con buenos resultados, pero ninguno lo suficientemente grande para confirmarlo. A finales del año pasado recibimos con alegría e incluso sorpresa, por su contundencia, los resultados de un estudio confirmatorio amplio que demostró que la terapia antirretroviral reduce en un altísimo 96% la probabilidad de transmitir el VIH, es decir, igual de efectivo que el uso del preservativo. Tan contundente fueron los resultados que fue declarado como descubrimiento científico del año 2011.

El estudio denominado HPTN 052 arrancó en 2007 con 1.763 parejas heterosexuales (uno de cuyos miembros estaba infectado con VIH) de Brasil, India, Tailandia, Estados Unidos, Botswana, Kenia. Malawi, Suráfrica y Zimbabue. El experimento clínico, financiado con 73 millones de dólares, consistía en suministrar antirretrovirales a la mitad de las personas infectadas inmediatamente y retrasar la medicación para el resto hasta que en ellas hubiera descendido el recuento de células CD4 del sistema inmune hasta 250 por mililitro de sangre (el nivel indicador de desarrollo de sida se ha establecido en 200 CD4). El ensayo iba a durar hasta 2015, pero ya en abril de 2011, una evaluación independiente de cómo avanzaba, recomendó hacer públicos los resultados, que se presentaron el pasado agosto, por sus conclusiones y por sus implicaciones para la lucha contra la pandemia. De las 28 personas infectadas con VIH durante la prueba, sólo una era del grupo que tomó antirretrovirales desde el principio. Se recomendó que se suministrara medicación apropiada a todos los participantes en el ensayo clínico, dados los efectos positivos comprobados.

La validez de los tratamientos para reducir la transmisión del virus se había planteado ya antes del estudio HPTN 052, dirigido por Myron Cohen, dado que se reduce la carga viral en el organismo infectado. Pero había controversias al respecto, puesto que esta hipótesis no se había comprobado. “Ahora tenemos datos absolutamente comprobados”, declaró Anthony Fauci, experto internacional en VIH y sida y director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, recuerda Science. “Tenemos sencillamente que olvidar la tensión entre tratamiento y prevención, dejarla atrás, porque ya hemos demostrado que el tratamiento es prevención”, añadió.

Para muchos no fue una sorpresa la eficacia de los antirretrovirales para interrumpir la cadena de contagio, pero sí que sorprendió en general la magnitud de la protección, comenta Science. Los especialistas consideran que incluso se podría, en algunos países, eliminar la epidemia, pero también recuerdan que hay muchas diferencias entre regiones del mundo en cuanto acceso a los medicamentos y las medidas de prevención. “En torno al 52% de la gente que necesita antirretrovirales inmediatamente para su propia salud no tiene acceso a ellos ahora mismo, y eso significa 7,6 millones de personas en el mundo”, señala Jon Cohen, el experto de la revista que presenta el descubrimiento ganador del año.

Las implicaciones de este descubrimiento en la lucha contra el VIH/SIDA son enormes. Significa que poniendo a todas las personas portadoras en tratamiento crearía un gran cortafuego que reduciría drásticamente las nuevas infecciones y podría reducir al mínimo la epidemia. Significa también que las personas VIH+ pueden confiar en que el tratamiento no sólo los mantendrá sanos sino que además reducirá mucho la probabilidad de que infecten a sus parejas, brindándoles más tranquilidad y seguridad. 

No obstante, todos los expertos señalan que hay que tomar estos resultados con cautela, ya que esto puede hacer que se crea de manera equivocada, que ya no es necesario el uso del preservativo. Sólo en parejas 100% fieles, estables y sin ninguna otra ETS (enfermedad de transmisión sexual) pudiera aplicarse esto. En el resto de la población es indispensable el uso del preservativo, ya que no sólo pudiera haber la posibilidad de adquirir otra ETS sino incluso de reinfectarse con otra cepa de VIH. Pero sin duda en términos epidemiológicos es una excelente noticia.

Es importante que en este contexto de crisis y de recortes, los gobiernos comprendan la importancia y trascendencia de extender los tratamientos a todas las personas VIH+, ya no sólo para mantenerlos sanos sino ya incluso, viendo estas evidencias, para prevenir eficazmente nuevas infecciones. La inversión en prevención hoy significa el ahorro de mañana. Menos personas infectadas significarán a futuro menos gasto sanitario.

Gracias a estas evidencias hoy los gobiernos del mundo tienen una oportunidad única de acabar con la epidemia de VIH/SIDA en pocos años. Con recursos (no tan elevados) y voluntad es posible, ojala que no se convierta en una oportunidad perdida.


Fuente: El Pais (España)
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/22/actualidad/1324571175_527496.html
Edición: Rutilio Martini

domingo, 20 de mayo de 2012

Día Mundial de la Vacuna contra el VIH: qué tan cerca estamos de conseguirla?

El día 18 de mayo es el Día Mundial de la Vacuna contra el VIH, un instrumento que permitiría acabar con la epidemia del VIH en poco tiempo, salvando la vida de millones de personas en todo el mundo y evitando el tratamiento actual de la infección que debe ser tomado de por vida. 

La vacuna contra el VIH es un objetivo que ha sido perseguido por la comunidad científica desde que se inició la epidemia de SIDA en los 80. En 30 años de epidemia cientos de ensayos han sido desarrollados para conseguir la ansiada vacuna pero hasta ahora ninguno ha sido del todo exitoso y eso es debido a la extraordinaria capacidad que tiene el VIH de mutar, es decir, de ir cambiando las proteinas de su superficie a medida que se reproduce, de forma tal que, los anticuerpos que se producen por vía natural o gracias a las vacunas son efectivos durante pocas horas y luego ya son inútiles porque el virus ha mutado y ha cambiado las proteinas de su superficie, por lo que los anticuerpos ya no lo reconocen.

En 2006 una prometedora vacuna desarrollada por Merck, que ya había pasado la fase I (de seguridad) y se adentraba en la fase II (efectividad) resultó en un enorme fracaso que desanimó a la comunidad científica, incluso algunos llegaron a decir que sería imposible desarrollar una vacuna contra el VIH.

Sin embargo desde hace unos años eso ha empezado a cambiar en dirección contraria. En 2009 un ensayo realizado en Tailandia por el ejército de los Estados Unidos, y que mezclaba 2 vacunas anteriormente probadas sin éxito  mostró un espectacular resultado: el 30% de los individuos vacunados resultaron protegidos por la vacuna. Fue la primera vez en la historia del VIH que una vacuna resultaba efectiva (aunque en poco porcentaje) previniendo la infección.

Desde ese momento todo ha empezado a cambiar y el optimismo ha regresado a los laboratorios. Actualmente se estudia minuciosamente qué componentes y que mecanismos de esa mezcla de vacunas pudieron haber sido los que lograron ese buen resultado. Por otro lado se han empezado a descubrir zonas de la superficie del VIH que no mutan, es decir, que por mucho que se multiplique siempre permanecen igual y que pueden ser entonces fáciles de atacar. 

Paralelamente científicos españoles, canadienses y japoneses desarrollan con resultados alentadores sus propias vacunas. Hay casi 30 ensayos de vacunas contra el VIH actuamente en desarrollo.

Es dificil hacer pronósticos, ya que muchos hechos anteriormente han fallado, pero podemos decir que estamos muy cerca del éxito de una vacuna contra el VIH, además de las estrategias de curación que también se estan estudiando, asi que hay razones para ser optimistas. 

Hoy se rinde homenaje a quienes durante 30 años han investigado arduamente, han fracasado una y otra vez pero que gracias a esos fracasos han ido enmarcando el camino del éxito y alimentado así la esperanza de que pronto lograremos conseguir la ansiada vacuna.

Fuente:
http://gtt-vih.org/actualizate/documentos_sobre_vacunas_y_microbicidas/dia_mundial_de_la_vacuna_contra_el_sida_2012

Edición: Rutilio Martini




domingo, 13 de mayo de 2012

La historia del paciente de Berlín: la primera persona en curarse del VIH

En 2007, Timothy Brown, un ciudadano estadounidense que vivía en alemania y que era portador del VIH, en tratamiento y con su infección controlada, desarrolla una leucemia mieloplásica aguda. Luego de que el tratamiento convencional fallara, no quedó más remedio que hacer un trasplante de médula ósea. 

Recordemos que la médula ósea es la encargada de producir todas las células sanguíneas, entre las cuales se encuentran los linfocitos del sistema inmunológico.

Su médico, el hematólogo Gero Huetter, tuvo la genial idea de buscar un donante de médula que no sólo fuese compatible con el paciente sino que además tuviera una particularidad genética que lo hiciera inmune al VIH.

Aunque parezca de ciencia ficción, existe un pequeñísimo porcentaje de la población que, gracias a una particularidad genética llamada deleción delta-32, son inmunes al VIH, es decir, el VIH no los puede infectar. Esa particularidad genética consiste en la ausencia del correceptor CCR5 en la superficie de los linfocitos y que el VIH necesita (junto con el receptor CD4) para poder penetrar el linfocito e infectarlo. Sin ese correceptor sencillamente el virus no puede entrar e infectar las células. 

El astuto hematólogo, entre millones de personas, consiguió el donante, se llevó a cabo el trasplante y entonces se produjo lo que se ha convertido en uno de los episodios más brillantes de la historia de la medicina y del VIH, el paciente no sólo se curó de la leucemia sino que además se curó del VIH. 

Los médicos quedaron incrédulos luego de que, tras meses de haber suspendido la terapia antirretroviral, el paciente no tenia un sólo rastro de VIH en su cuerpo, ni en sangre ni en tejidos. 

La explicación es sencilla pero a la vez complicada. Luego de haber sido sometido a intensas sesiones de quimioterapia y radioterapia (que probablemente eliminaron el reservorio viral), el trasplante recibido permitió que las nuevas células producidas por la nueva médula fueran resistentes al VIH, con lo cual, si habia quedado algun virus sobreviviente de la quimioterapia, éste no puediera infectar a las nuevas células y por lo tanto no pudiera reproducirse, llevándolo a su desintegración.

En 2010 y tras 3 años de haber realizado el trasplante y de cientos de pruebas ultrasensibles que no han detectado ni un sólo virus en su cuerpo, el paciente fue declarado por una junta de expertos médicos de todo el mundo CURADO del VIH. Es la primera persona en la historia que logra curarse gracias a este complejo y afortunado proceso.

Muchos pensarán que la cura del VIH ya ha sido descubierta y que todo esta resuelto. Pero no es así. El trasplante de médula ósea es un procedimiento médico sumamente complicado, que tiene un riesgo alto de muerte. Además es extremadamente difícil encontrar un donante compatible y además portador de la deleción delta-32, ya que apenas el 0,1% de la población la posee.

Sin embargo, aunque este extraordinario suceso no significa en sí mismo la cura del VIH, se ha convertido en la prueba de concepto de que sí es posible curar la infección, revolucionando el campo de la investigación del VIH y llevando a varios equipos científicos en diferentes partes del mundo a trabajar coordinadamente en cómo reproducir de forma más segura y sencilla este proceso. Y quien quita que sea la puerta que nos conduzca a un tratamiento curativo definitivo.

La historia del paciente de Berlín sin duda será recordado como uno de esos episodios extraordinarios en la historia, en donde se mezcla ciencia, ingenio y fortuna, para dicha de la humanidad.

Fuente: gtt-vih.org
Edición: Rutilio Martini