lunes, 9 de junio de 2014

Régimen venezolano deja sin antirretrovirales a pacientes VIH+, ya hay 8 víctimas mortales

 http://img.thebody.com/thebody/2014/Nelson_SOSVenezuela.png

En una acción más en contra de los derechos humanos, el régimen chavista de Nicolás Maduro se ha ensañado con los pacientes VIH+. Desde enero de este año varias ONG como StopVIH y Positivos en Colectivo han denunciado la escacez de antirretrovirales básicos como la zidovudina y la lamivudina.

Hasta ahora se han reportado 8 fallecidos por complicaciones causadas por SIDA ante la impotencia de los médicos que no han tenido a la mano los fármacos que, suministrados a tiempo, hubieran podido salvarles la vida.

Esto no sólo es una violación a la constitución venezolana que establece el derecho a la asistencia sanitaria gratuita para todos los ciudadanos sino una violación a los derechos humanos y a los convenios firmados con ONUSIDA y la OMS.

En estos momentos desde Estados Unidos y España se esta desarrollando una campaña de recolección de antirretrovirales para enviarlos a estas ONG´s en Venezuela. Los más necesarios son los básicos, zidovudina. lamivudina, abacavir, lopinavir y ritonavir. Toda aquella persona o institución que pueda brindar su apoyo puede contactarnos.

Desde Estados Unidos lo esta coordinando el activista venezolano Nelson Vergel a través de su sección en thebody.com (http://www.thebody.com/content/74516/nelson-vergels-asks-for-your-help-to-save-hiv-vene.html). Desde Madrid lo estoy coordinando yo con ayuda del COGAM (Colectivo Gay de Madrid) y la Red de Asistencia NEXUS.

Pueden contactarnos a través del correo fitvih@gmail.com (Rutilio Martini) y nexus@cogam.es (Miguel Luis)

jueves, 24 de abril de 2014

Llegó la revolución en la cura de la hepatitis C: Sofosbuvir, Telaprevir y Daclatasvir logran tasas de curación de más del 90%

Los antivirales de acción directa de segunda generación, capaces de curar a entre un 95 y un 97 por ciento de los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC), están a punto de aterrizar en Europa. Tras la aprobación de sofosbuvir por la Comisión Europea este 20 de enero, Jaume Bosch, presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), adelantó durante la presentación del 39º congreso de la asociación que también simeprevir (en abril o mayo) y daclatasvir (a finales de año) serán previsiblemente aprobados por las autoridades europeas a lo largo de este 2014. En Estados Unidos, ya se comercializan dos de ellos, sofosbuvir y simeprevir, lo que ya permite la combinación entre ellos.

Precisamente qué tipo de combinación es más efectiva para cada tipo de paciente es en lo que se centra actualmente la investigación. "Ya no se trata de administrar una combinación fija para todos los pacientes, sino que se va a adaptar la combinación y el periodo de duración al tipo de virus que tenga el paciente", subrayó José Luis Calleja, secretario general de la AEEH. La principal ventaja de esta segunda generación de fármacos es que eliminan el interferón —una de las principales fuentes de complicaciones— y, en el futuro, también eliminarán la ribavirina.

Este cambio acortará los periodos de duración de los tratamientos y reducirá su toxicidad, además de disminuir la incidencia de patologías causadas por el VHC como la cirrosis. Además, se reducirá también la reinfección por VHC tras un trasplante de hígado al negativizar el virus, un problema que antes sucedía en prácticamente el cien por cien de los casos. Una cantidad de beneficios que hacen que Bosch considere la llegada de estos nuevos fármacos como "un cambio casi tan importante como la penicilina".

La incógnita ahora es qué pacientes podrán beneficiarse de estos tratamientos en España y cuándo. Por un lado, Bosch ha señalado que los ensayos clínicos se han hecho con muestras de pacientes con la enfermedad en un estadío significativo, donde si hay "evidencias sólidas de curación", pero no en estadíos tan avanzados como para necesitar un trasplante. Y, al otro lado, está el problema de que los "gobiernos no quieren hacer gasto de repente, sino que prefieren graduarlo". En este sentido, el presidente de la AEEH subrayó que la gran eficacia de estos fármacos, que consiguen frenar la cirrosis y evitan trasplantes, con el consiguiente ahorro económico, son en realidad "una inversión". Además, Calleja volvió a recordar la importancia de crear una Estrategia Nacional en VHC con el objetivo, entre otros, de evitar las inequidades que se produjeron en el acceso entre comunidades a los inhibidores de la proteasa boceprevir y telaprevir.
Además, durante el Congreso, Bosch también destacó que existen moléculas en investigación con muy buenos resultados en cirrosis y en esteatosis hepática no alcohólica (NASH). En cirrosis, el presidente de la AEEH adelantó que se presentarán resultados preliminares de un posible nuevo tratamiento que "ya ha demostrado curar la cirrosis incluso en fases avanzadas" en el próximo Congreso Europeo. Optimista con el estudio, Bosch afirmó que "si 2014 es el año en que se dominó la hepatitis, ojalá podamos decir que 2018 es el año en que se curó la cirrosis". 

Con respecto a la esteatosis hepática no alcohólica, el NIH ha tenido recientemente que interrumpir un estudio con un fármaco por los grandes beneficios demostrados en biopsia hepática. Esta última noticia es especialmente importante porque, explicó Calleja, un pequeño porcentaje de pacientes con NASH desarrollan enfermedad hepática grave y "ésta es un área huérfana de tratamientos".

El 90 por ciento de los tumores hepáticos son carcinomas hepatocelulares, provocados por VHC, VHB (es posible detener su replicación en el 99 por ciento de los casos con entecavir y tenofovir, según nuevos estudios de eficacia presentados en el Congreso) o una ingesta excesiva de alcohol. Una enfermedad que "podría detectarse de manera precoz en el 60 por ciento de los casos si se realizara un screening cada seis meses en pacientes con cirrosis", tal y como ocurre en Japón, explicó Jordi Bruix, del Servicio de Hepatología del Hospital Clínic de Barcelona. En este tipo de cáncer, se presentaron nuevos resultados con sorafenib, de momento el único fármaco que ha demostrado un beneficio significativo en supervivencia. Estos nuevos estudios señalan la no conveniencia de interrumpir el tratamiento con este fármaco a raíz de la aparición de efectos secundarios (síndrome mano-pie, diarrea...), ya que estos efectos son en realidad un indicio de que el fármaco está siendo efectivo.
Además, se han presentado nuevos datos en torno a los mecanismos moleculares y los factores que influyen en la agresividad del colagiocarcinoma, un tipo de tumor cuya incidencia aumenta cada año en todo el mundo "sin explicación alguna", afirma Bruix. De ahí la importancia de conocer sus mecanismos genéticos más a fondo, tal y como también se está empezando a hacer ahora en un tumor poco frecuente, el carcinoma fibrolamelar.

Es importante reconocer que en el desarrollo de estos antivirales de acción directa contra el virus de la hepatitis C (VHC) tanto de primera como de segunda generación ha jugado un papel fundamental la investigación contra el VIH.  La investigación en la lucha contra el VIH es la que ha permitido el desarrollo de antivirales específicos que atacan ezimas que los virus necesitan en su proceso de replicación, por lo tanto se puede decir que el aporte de la investigación contra el VIH ha sido determinante para la lucha contra la hepatitis C y su curación.

Fuente: www.hivandhepatitis.com

martes, 15 de abril de 2014

La farmacéutica Gilead, líder mundial en el tratamiento del VIH, esta investigando varias estrategias para desarrollar una terapia curativa

Gilead Logo

El gigante farmacéutico Gilead Sciences, fabricante de los cócteles de antirretrovirales más avanzados y usados para el tratamiento del VIH, como Atripla, Complera o Quad, ha anunciado que está comprometida en la búsqueda de una cura para la infección por VIH y que está investigando varias estrategias muy prometedoras.

Ante las dudas que muchos activistas y personas en general plantean sobre la conveniencia económica para las farmacéuticas de encontrar la cura para el VIH cuando son ellas las que ofrecen el tratamiento (de por vida), los directivos de Gilead afirman que a largo plazo para las farmacéuticas va a ser más rentable curar que tratar, ya que los tratamientos ya han alcanzado su máximo grado de perfeccionamiento. Además afirman que la cura del VIH es cuestión de tiempo y que el que la descubra primero tendrá miles de millones en ganancias.

Visto de esa manera, pues la verdad es que sí tiene sentido. La cura del VIH se ha convertido en los últimos años en el santo grial de la medicina del siglo XXI y el primero que la consiga podrá tener unas muy jugosas ganancias tomando en cuenta que en el mundo hay unos 36 millones de personas infectadas, de las cuales 14 millones están en países desarrollados o en vías de desarrollo.

Gilead, que sin duda es el líder en el mercado de antirretrovirales, afirma que ya cuenta con un medicamento aprobado por la FDA para el tratamiento de un tipo cáncer de piel, romidepsin (Istodax), que es capaz de reactivar los reservorios virales (células donde el virus permanece escondido y hacen que la infección no se pueda curar definitivamente). Y como si fuera poco también posee otro medicamente capaz de potenciar la acción de las céulas TCD8 o célular asesinas, las encargadas de eliminar otras células infectadas.

Los directivos y científicos de Gilead afirman que la combinación de estos dos agentes, junto con la terapia antirretroviral actual podrían eliminar la infección y remover los reservorios virales en 2 o 3 años de tratamiento, pudiendo alcanzar una cura al menos funcional.

En pocos meses empezarán los ensayos clínicos en humanos para probar estas estrategias y si todo sale bien, una terapia curativa podría estar disponible en 3 o 4 años.

Sin duda son buenas noticias, que se suman a la lista de grandes avances que se vienen dando en estos últimos años, pero una vez más, habrá que esperar con paciencia los resultados.

Fuente: http://www.xconomy.com/san-francisco/2014/03/24/gilead-following-multiple-paths-toward-hiv-functional-cure/2/
Edición y redacción: Rutilio Martini

domingo, 23 de marzo de 2014

Científicos piden paciencia en la búsqueda de la cura del VIH

A pesar de los increíbles avances en la investigación de una cura definitiva contra la infección por VIH, los científicos piden a la sociedad paciencia porque todas las líneas de investigación abiertas (medicamentos anti-reservorios, terápia genética y vacunas terapéuticas) llevan tiempo en su investigación y desarrollo.

Para los que revisamos y difundimos los avances en las investigaciones sobre la cura del VIH causa mucho optimismo las noticias que no cesan de producirse con meses o incluso días entre una y otra, pero al mismo tiempo somos conscientes y es nuestro deber y responsabilidad advertirle a nuestros lectores y pacientes que todos estos avances son pequeñas piezas de un gran rompecabezas que tardará años en completarse.

Vemos con ilusión el avance de las terapias genéticas, primero la de Sangamo, ya avanzada, y ahora la de segunda generación, en fases iniciales. También la aparición de nuevas vacunas terapéuticas prometedoras como la del Dr. Picker que incluso podría generar una cura funcional de la infección. Sin embargo debemos ser conscientes de que todas esas estrategias tomarán años en estudiarse y en verificar que son seguras y efectivas para luego poder suministrarlas a los pacientes.

Mientras tanto tenemos que conformarnos, y no es poca cosa, con unos tratamientos cada día más efectivos, potentes, con menos efectos secundarios y más fáciles de tomar. Algunos científicos como Robert Siliciano afirman que los tratamientos de hoy en día ya representan en sí mismos una especia de cura funcional si tomamos en cuenta lo mucho que han mejorado y su alto grado de efectividad.

Tendremos que esperar con paciencia 3 o 4 años para poder ver la cosecha de todas estas estrategias muy prometedoras pero aún en fases iniciales de investigación. Mientras tanto sigamos luchando en mejorar el acceso a los tratamientos a aquellos que lo necesiten y en reforzar la prevención, es la mejor manera de llegar hasta ese futuro prometedor.

sábado, 11 de mayo de 2013

Cautela ante noticias sobre una cura del VIH "en cuestión de meses"

Hace una semana, un artículo del diario británico The Telegraph nos dejo impactados e incluso escépticos. En él se afirmaba que científicos en Dinamarca estaban a "meses" de conseguir una cura del VIH. La noticia además se extendió rápidamente en otros medios.

Sin embargo los científicos daneses que dirigen los estudios han desmentido que sea así. Afirmaron que el diario malinterpretó algunas de las expresiones que fueron usadas por ellos para explicar sus estudios y si bien es cierto que sus investigaciones son muy prometedoras y avanzan rápidamente, todavía quedarían varios años de estudios (si todo sale bien) para que esa cura pueda llegar a los pacientes.

Sus estudios, al igual que muchos otros que se realizan en Europa, Estados Unidos y Australia, buscan sacar al virus de sus reservorios donde la terapia antirretroviral actual no puede destruirlo y para ello estan utilizando un potente fármaco inhibidor de las histonas deceatilasas, de la misma familia del vorinostat, que ya demostró el año pasado tener un efecto sobre los reservorios aunque no lo suficientemente fuerte.

Este nuevo fármaco se muestra más potente y capaz de reactivar los virus que permanecen latentes en las células del sistema inmunológico y que hasta ahora no ha habido manera de destruir. Al reactivar la multiplicación del virus se garantiza que los virus puedan salir de las células donde se esconden y así poder destruirlos con la terapia antiretroviral actual. 

Recordemos que la terapia antirretroviral actual es muy efectiva destruyendo todos los virus que estan libres en la sangre, pero hay un pequeño porcentaje de virus que permanecen escondidos de manera latente en células del sistema inmunológico y a los que la terapia actual no puede destruir. Esa es la razón por la cual la infección por VIH tadavía es incurable y los pacientes deben seguir la terapia de por vida, ya que si la terapia se interrumpe, ese pequeño porcentaje puede reactivar nuevamente la infección.

Hoy en día podemos decir, si temor a equivocarnos, que la cura del VIH está cada vez más cerca y que seguramente se logrará, pero debemos ser realistas, eso no va a ocurrir en 2 años, probablemente tampoco en 5 y mucho menos en "meses". Debemos ser pacientes y seguir pidiendo que se invierta lo suficiente en las investigaciones.

domingo, 28 de abril de 2013

Nueva terapia genética supera a la anterior: hacer que los propios linfocitos produzcan péptidos inhibidores de fusión del VIH

En la reciente Conferencia Internacional de Retrovirus (CROI) de 2013 se presentó un trabajo que, en mi opinión personal, me parece no sólo interesante sino audaz.

Los primeros estudios de terapia genética, que avanzan con relativo éxito, buscan modificar los linfocitos TCD4 de los pacientes para hacerlos resistentes al VIH inhibiendo su correceptor CCR5. Pero esta resistencia sería individual, de cada célula, por lo tanto, para controlar o erradicar la infección por VIH completamente todas y cada una de las células inmunológicas tendrían que ser resistentes, cosa que es virtualmente imposible.

Sin embargo, científicos estudian modificar genéticamente los linfocitos TDC4 para que produzcan de manera natural y permanente péptidos que actuen como inhibidores de fusión, es decir, que se fijen en la membrana de los linfocitos y dificulten la fusión entre el VIH y ésta, tal y como lo hace actualmente el inhibidor de fusión Fuzeon (enfuvirtida).

Lo novedoso de la técnica es que la resistencia que estos péptidos otorgarían no sería individual sino general. Al liberarse en la sangre tendrían un efecto protector sistémico, para todas las células, no sólo las que los producen. Sería como si el propio organismo produjera y liberara la medicina antirretroviral. Eso garantizaría que no habría que modificar geneticamente todas y cada una de las células inmunológicas del paciente sino una población lo suficientemente grande como para garantizar la dosis que permita mantener la infección controlada de forma permanente.

Cabe destacar que estos péptidos, al ser proteinas eleaboradas y reguladas por el mismo organismo no tendrían efectos secundarios tóxicos como los que tienen, aunque cada vez en menor grado, los actuales fármacos antirretrovirales. En teoría sería una curación funcional permanente y relativamente sencilla.

De momento se esta experimentando en macacos con muy buenos resultados. Se espera que dentro de un año pueda empezar a estudiarse en ensayos clínicos con humanos.

Cada día recibimos nuevas y emocionantes noticias de avances en la investigación de una cura para el VIH. Esperemos que todas iniciativas, sobre todos las más audaces, como esta, cuenten con un buen apoyo económico de los gobiernos y fundaciones y que pronto empiecen a mostrar resultados.


sábado, 12 de enero de 2013

Científicos en Barcelona logran desarrollar una vacuna terapéutica que reduce en un 90% la carga viral del VIH por un año

Científicos del Hospital Clinic de Barcelona y de la fundación IrisCaixa, dirigidos por el prestigioso Dr. Josep Maria Gatell, lograron mejorar la vacuna terapéutica en la que vienen trabajando desde hace años, haciendola más efectiva y logrando controlar la infección por VIH durante todo un año.

La vacuna consiste en tomar células dendríticas del paciente (unas células del sistema inmune encargadas de interceptar los patógenos que entran en el organismo) y presentarles los antígenos del virus desactivado en el laboratorio y luego reinsertarlas en el organismo. De esta manera se puede desarrollar una respuesta inmune mucho más efectiva sin que el virus ataque las celulas y anule dicha respuesta. 

Los pacientes a los que se les aplicó esta terapia lograron controlar la infección sin antirretrovirales durante en promedio un año. Después de este tiempo debieron reiniciar el tratamiento antirretroviral.

Aunque no significa una cura de la infección, ya que no logra controlarla de forma permanente, es un paso muy importante en esa dirección.

Fuente: http:www.gtt-vih.org

Edición: Rutilio Martini